jueves, 22 de diciembre de 2011

Circulo de mujeres


JEAN SHINODA BOLEN - Doctora en Medicina
Tengo 68 años. Nací y vivo en Los Ángeles. Soy doctora en Medicina, analista junguiana y profesora de Psiquiatría en la Universidad de California. Estoy divorciada y tengo dos hijos.

-¿Quejarse es perder el tiempo?
-¡Claro!
Hay mucho que aprender... Por eso a mí me interesan las mujeres maduras, con humor y activas. A partir de los 40 años empieza lo mejor si eres capaz de darte cuenta de la cantidad de cualidades potenciales que hay dentro de ti. Entonces te entran ganas de convertirte en bruja.

-No sé yo...
-Se lo diré de otra manera: una persona con poder personal.

-Eso me gusta.
-Las brujas sabias dicen la verdad con compasión, y no comulgan con lo
que no les gusta, pero no tienen la rabia de las mujeres más jóvenes.

-¿Algo más?
-Sí, las brujas sabias son capaces de mirar hacia atrás sin rencor ni dolor; son atrevidas, confían en los presentimientos, meditan a su manera, defienden con firmeza lo que más les importa, deciden su camino con el corazón, escuchan su cuerpo, improvisan, no imploran, ríen, y tienen los pulgares verdes.

-¡...!
-Tienen mano con las plantas. Y también con los animales. Primero aprenden a amar lo que hacen, luego alientan a otros al crecimiento. Saben reconocer lo frágil y lo que tiene valor, y también lo que debe

ser podado.

-¿Y hay que esperar a la vejez para ello?
-Cuanta más edad, más camino aprendido. La observación compasiva de la vida de los demás te enseña mucho, y las mujeres sabias se pasan mucho tiempo observando. Hay casos, pocos, de sabias a partir de los 30 o 35, pero esas a los 60 son increíbles.

-¿Qué nos quiere transmitir?
-Que las mujeres tienen la oportunidad de cambiar el mundo en las próximas décadas. Pero que si no lo hacen ahora, probablemente ya no lo harán.

-¿Por qué dice eso?
-Tras los extremismos de la revolución feminista, el péndulo está en el centro y las mujeres que se lo permiten pueden llegar al equilibrio, a ser completas, fuertes y vulnerables al mismo tiempo.

-¿Un camino colectivo?
-Por supuesto. No tengo la menor duda de que un pequeño grupo comprometido puede cambiar el mundo. En realidad, así ha sido hasta ahora.

-¿Y cuál es el secreto?
-El millonésimo círculo. Yo aliento a las mujeres a formar círculos que tengan un componente espiritual. Simplemente escuchando los problemas, anhelos y miedos de otras mujeres y contando los tuyos, adquieres fuerza.

-Perdone, pero por qué un círculo.
-Cuando uno está sentado en círculo y en silencio se da cuenta de que hay una conexión espiritual con poder transformador. Yo pertenezco a uno desde hace 18 años: encendemos una vela, guardamos silencio, contamos lo que nos preocupa, debatimos, y juntamos nuestras energías con un propósito.

-¿Convocan el poder interior?
-Interior y exterior. La espiritualidad, la física cuántica y el budismo dicen lo mismo: Todo y todos estamos conectados y por tanto lo que cada uno haga influye en el mundo. En los círculos de mujeres trabaja el campo mórfico, las teorías de Rupert Sheldrake.

-¿El centésimo mono?
-Sí, este biólogo desarrolló la hipótesis de que cuando una masa crítica de monos llega a un determinado conocimiento, este se transmite de forma intuitiva e inmediata a los miembros de su especie. Del mismo modo, un número crítico de círculos de mujeres pueden realzar las cualidades femeninas tan necesarias para que el mundo cambie.

-¿Por qué no círculos mixtos?
-Entre mujeres hay una conexión natural. Algunos estudios evidencian que cuando una mujer que sufre estrés habla con otra mujer, ambas liberan la hormona de la maternidad que provoca que el estrés descienda.

-Curioso.
-Si las mujeres estuvieran implicadas en los procesos de paz, todo sería más fácil, ¡pero si los que negocian son machos alfa...!

-¿Qué ocurre cuando se encuentra un hombre estresado con otro?
-Cuando un hombre estresado se encuentra con otro, segregan testosterona, lo que provoca o bien la huida o el enfrentamiento. Pero si ese mismo hombre acude a una mujer que le comprende, una bruja sabia,

su adrenalina baja y su autoestima sube. Y basta con que se siente a su lado.

-Es bonito eso que dice.
-Estamos llenas de recursos poderosísimos a los que no prestamos atención, como el conocimiento intuitivo. Poderes que se pueden desarrollar en los círculos.

-Propóngame un viaje interior.
-Sea auténtica, sea consecuente con su persona interior y averigüe qué quiere hacer con su preciosa vida. Desde fuera intentarán responder por usted a las preguntas esenciales, no lo permita. Desvele qué tipo de arquetipo domina en usted.

-¿A qué se refiere?
-Sus patrones internos que yo resumo en siete diosas. Cada mujer debe identificar a sus dos o tres diosas dominantes, que van desde la autónoma Artemisa y la fría Atenea, hasta la nutritiva Deméter, la creativa Afrodita o Hera, la diosa del matrimonio.

-No será tan simple.
-No, pero si podemos llevar una vida en la que el arquetipo y el papel que desempeñamos coinciden, nos sentiremos satisfechas.

lunes, 19 de diciembre de 2011

FELICES FIESTAS A MIS AMIGOS Y AMIGAS Y A OTRAS ESPECIES BIENHALLADAS...
QUE LA LUZ SE HAGA EN LA TIERRA!!!

martes, 22 de noviembre de 2011

La familia crece


Quién dijo que los perros y los gatos no se llevan bien?
y que los gatos y los tratones no se quieren? quién...?

Reflexiones de una adoptada

Copiado de nuestro blog de familias adoptantes, COPILE, que a su vez lo tomó prestado:

http://copilehijosdelcorazon.blogspot.com/

23 pensamientos de una niña adoptada

‎23 pensamientos de una niña adoptada

En su blog Heart, Mind and Seoul, Li Kim, una americana adoptada de origen coreano, ofrece una lista de 23 reflexiones y pensamientos que se paseaban por su cabeza cuando era una niña y que todo padre adoptivo debería tener en cuenta:

1. Muchas veces me avergoncé de la cultura de mi país de origen porque era profundamente diferente de la de mi familia y mis amigos. Quizás demasiado a menudo mis orígenes sirvieron de interminables fuentes de bromas y ridiculización tanto por parte de extraños, como de mis propios compañeros de clase.

2. A pesar del amor incondicional de mis padres adoptivos, no podía evitar sentir que yo fuí para ellos su última oportunidad de convertirse en padres.

3. Expresiones como "Gracias a Dios que existe la adopción" o " Bien, por lo menos hay muchos niños abandonados en el mundo para adoptar si no logramos tener hijos por nuestros propios medios" sólo servían para reforzar mi creencia de que la adopción es realmente, para una gran mayoría de parejas, el último recurso para crear una familia.

4. Una de las cosas que más agradecía en mi infancia era no tener una hermana que fuera hija biológica de mis padres. El mero hecho de pensar en tener que compararme o compartir a mis padres con una hermana que fuera su hija "de verdad" me resultaba insoportable. Se r la mayor y la única chica en mi familia me servía para decirme a mí misma que era especial, aunque no siempre me lo creyera.

5. En lugar de escuchar tantas veces la frase "Qué suerte tienes de que te adoptaran", me habría gustado oír al menos una vez algo como "A veces tiene que resultar duro ser adoptada, ¿no?"

6. Recuerdo que la insaciable necesidad de ser perfecta era una forma de hacerme sentir más valiosa y, por lo tanto, reducir las posibilidades de ser abandonada de nuevo.

7. Igualmente, la insaciable necesidad de controlar todo lo que me rodeaba era una forma de sentirme sana y salva durante una época en la que me sentía una persona de usar y tirar.

8. Mi mente llegó a entender porque mi madre coreana me tuvo que abandonar, pero mi corazón no.

9. Cuando me decían que "(mi madre biológica) me quería tanto que renunció a mí para poder darme una vida mejor", yo sólo sentía un terrible miedo de que mis padres adoptivos me llegasen a querer de esa forma tan intensa.

10. En lo más profundo de mi pensamiento, me preguntaba si alguna vez sería lo suficientemente buena en algo. Después de todo, fui abandonada siendo un bebé: ¿por qué abandonaría alguien a su bebé a no ser que fuese malo e indeseado?

11. Soñaba con volver a Korea para ser capaz de "encajar" entre la gente de mi edad. Habría dado cualquier cosa por ser al menos por una vez una chica popular, guapa y "normal", en lugar de ser la chica cuya mera apariencia física despertaba tantas preguntas y suposiciones indeseadas.

12. A menudo imaginaba formas de parecer más occidental para no sentirme un monstruo.

13. Me preguntaba cómo se sentiría una siendo la hija por la que alguien hubiera luchado con todas sus fuerzas, en lugar de ser la hija cuyos padres Koreanos no quisieron y la hija con la que mis padres adoptivos tuvieron que conformarse.

14. Me sentía increíblemente culpable cada vez que me sentía triste o mal sobre mi adopción. Era mucho mejor guárdame todo mi dolor para mí misma que herir a mis padres contándoselo, esos padres que yo sabía que me querían y adoraban más que a sus propias vidas.

15. Me acostumbré a darle la vuelta a mi historia de adopción para poder sobrevivir.

16. Me resultaba imposible enfadarme u odiar a mis padres coreanos por haberme abandonado y, sin embargo, también me resultaba imposible perdonarme a mí misma por haber sido abandonada.

17. Llegué a un punto en el que mi mente realmente se creyó todo lo que yo misma decía sobre no tener ningún tipo de sentimientos ni de repercusiones por el hecho de ser adoptada, incluso cuando mi corazón y mi cuerpo se sentían marcadamente diferentes por ese hecho.

18. El cuerpo nunca miente por mucho que le pidas que finja.

19. Mis rabietas, pataletas y golpes de ira eran mi forma de intentar deciros: "Tengo un profundo dolor en mi interior y más que nada en el mundo me da miedo que algún día me abandonéis".

20. El amor, por muy profundo y abundante que sea, nunca puede borrar el pasado.

21. A pesar de todo, sabía que superaría todo esto.

22. Había querido y había sido querida y esperaba que algún día mereciera realmente esa emoción.

23. Deseaba que lo que otros veían de bueno en mí, algún día fuera evidente también para mí misma. Y que ojalá, con la ayuda de Dios, aprendiera a quererme y a perdonarme de verdad.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Mi voto está decidido.Yo si voto.

http://www.laopinion.es/elecciones-generales-2011/20n-tenerife/2011/11/10/sxtf--equo-animan-votar-bipartidismo/379307.html



Sí se puede-SxTF- EQUO animan a votar contra el bipartidismo

"En canarias CC no es la alternativa para romper el bipartidismo, ya que sus políticas y sus prácticas son las mismas que las de PP y PSOE", afirma Manolo Marrero

10-11-2011 VOTE ESTA NOTICIA






LAOPINION.ES La Coalición electoral Sí se puede – Socialistas por Tenerife – EQUO, que encabezan Manolo Marrero al Congreso de los Diputados y Odalys Padrón y Fernando Rodríguez al Senado, espera que la información que se hace eco de un estudio denominado ´Arítmética contra el bipartidismo´, que ayer fue una de las tres más seguidas en la red social Twitter y que fue recogida por los principales medios escritos, "sirva para que los votantes de la provincia de Santa Cruz de Tenerife se animen a acudir masivamente a las urnas con el convencimiento de que hay alternativas con posibilidades para acabar con el bipartidismo, que en Canarias tiene una variante en la que hay que incluir a CC, ya que estos tres partidos representan la defensa del mismo modelo política y la misma forma de gobernar".

Manolo Marrero afirmó que "esa información nos confirma lo que algunas encuestas ya apuntan y demuestra que el trabajo que estamos haciendo va a dar sus frutos y que es posible que una Canarias cuente después del 20N con una voz alternativa en el Congreso de los Diputados", añadiendo que "si bien en el contenido del estudio del que se hacen eco los medios, citan también a CC como una opción para romper el bipartidismo de PP y PSOE, hacemos un llamamiento a la ciudadanía para que analicen la acción política de esa formación, que no se ha caracterizado precisamente por diferenciarse de las otros dos partidos que aspiran a imponer un sistema de bipartidismo en el Estado español".

martes, 8 de noviembre de 2011

Varias imagenes de mis exteriores





Malva sigue estando tan guapa y serena. Y esta rana amiga, que a ratos decide visitarnos de nuevo, esta vez se trajo a la abeja zumbando néctar. El agua del estanque la atrae hacia allí.Las flores parecen querer no sentir, mas hay, que bajo la piel la savia refuerza la vida otra vez.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

PRÓXIMA SERIE DE “SUPERVIVIENTES “


He recibido este mail y creo que, si no fuera trágico, me daría risa.

PRÓXIMA SERIE DE “SUPERVIVIENTES

Seis hombres casados serán abandonados en una isla, con un coche y tres niños cada uno durante 6 semanas.

Cada niño practicará dos deportes e irá a clases de recuperación y de música y/o danza por las tardes.
No hay comida rápida.
Cada hombre debe cuidar de sus tres hijos, mantener limpia la casa que se le asigne, ayudar con los deberes y los trabajos del colegio.
Cocinar, lavar la ropa y pagar una lista de facturas con un dinero insuficiente. Además, tendrá que asegurarse de tener el dinero para ir a comprar al súper las comidas y pensar y hacer los menús semanales.
Cada hombre debe recordar los cumpleaños de todos los amigos y familiares y llamar en el día.
Además, deberá llevar a cada niño a una cita con el médico, el dentista y un corte de pelo.
También tendrá que preparar tortillas, sándwiches o tartas para un cumpleaños, y un disfraz de flor o de fruta para cada hijo.
Cada hombre será responsable de la decoración de la casa asignada, poner unas bonitas macetas con flores en el exterior y mantener la vivienda presentable en todo momento.
Los participantes sólo tendrán acceso a la televisión cuando los niños estén durmiendo y todas las tareas del hogar estén hechas. Incluso en ese momento, puede que otra persona tenga el mando de la tele.
Los hombres deben afeitarse las piernas, llevar maquillaje a diario, adornarse con joyas y llevar zapatos a la moda. Mantener las uñas de las manos pintadas y las cejas depiladas.
Deberán leer un rato de un libro a los niños cada noche, y por la mañana darles el desayuno, vestirlos, enseñarles a que se cepillen los dientes y peinarlos para las 7.30 de la mañana.
Todo lo anterior debe ser llevado a cabo mientras se trabaja bien a jornada completa (preferiblemente) o parcial en un trabajo para contribuir a los ingresos familiares, por ello estos han de ir a sus trabajos ordinarios de 8 a 3 como mínimo cada día. Y deben llevar y recoger a sus hijos al colegio cada día lectivo.
Durante una de las seis semanas, los hombres sufrirán calambres abdominales, dolores de espalda, y calores inexplicables, y tendrán irracionales cambios de humor, pero no podrán protestar ni disminuir el ritmo de sus otras tareas.
Los niños votan a quién tiene que irse de la isla basándose en lo bien que cumplen...
El último hombre gana sólo si.... después de estas labores aún conserva suficiente energía como para mantener relaciones íntimas con su mujer en el momento del anuncio, y dormir bien para volver a empezar al día siguiente…

martes, 1 de noviembre de 2011

Pilares de la educación: conocer, hacer, convivir, ser

-Foto cedida por Juani Mora-

Extracto del documento presentado en La ONU por Jacques Delors.

Delors, Jaques (1994): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro.

El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.

Los cuatro pilares de la educación

El siglo XXI, que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al almacenamiento de informaciones como a la comunicación, planteará a la educación una doble exigencia que, a primera vista, puede parecer casi contradictoria: la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro. Simultáneamente, deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por la corriente de informaciones más o menos efímeras que invaden los espacios públicos y privados y conservar el rumbo en proyectos de desarrollo individuales y colectivos.

En cierto sentido, la educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él.

Pistas y recomendaciones

La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.

 Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

 Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional, más generalmente una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.

 Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia, realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos, respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

 Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para comunicar...

Mientras los sistemas educativos formales propenden dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, en la elaboración de los programas y en la definición de nuevas políticas pedagógicas.

lunes, 31 de octubre de 2011

Celebrando mi paso por el meridiano de la vida


Así comenzó todo. Después de un ratito de organización, vinieron los regalos de la vida y de las amistades que la vida me ha regalado:

frases hermosas de corazón, canciones, besos, pensamientos, recuerdos, abrazos, cenas, postales, powerpoints, música, bailes, flores, golosinas, globos, lienzos de color, postres golosos, buen vino y algo de alcohol... collares, pulseras, anillos, relojes, libros, bufandas, pañuelos, velas, espejos, amigos y amigas, amigas.

La vida ha sido tan generosa conmigo que me siento feliz de vivirla.


Gracias mi gente, por estar aquí, -si, también los que están en la distancia pero aquí-, por dejarme quererlos y por hacerme sentir querida.

Gracias hijas mias por ser, por estar, por quererme...




miércoles, 26 de octubre de 2011

Los pensamientos


Sean cuales fueren los pensamientos y emociones que se presenten, permíteles surgir y desvanecerse como las olas del océano. Cuando te sorprendas pensando cualquier cosa, deja que ese pensamiento surja y se desvanezca sin ninguna coerción. No te quedes con él, no lo alimentes ni favorezcas; no te le apegues ni trates de solidificarlo.

No sigas los pensamientos, no los invites. Sé como el océano que contempla sus propias olas o como el cielo que mira desde lo alto las nubes que lo cruzan.

No tardarás en descubrir que los pensamientos son como el viento: vienen y van. El secreto está en no «pensar» sobre los pensamientos, sino permitir que circulen por la mente sin dejarse arrastrar por ellos.

(de El Libro Tibetano de la Vida y la Muerte por Sogyal Rimpoché)

Bueno, si, ya he pasado la barrera, ¿y qué?

Ayer mismito cumpli esos maravillosos años en los que una mujer ENTRA EN LA MEJOR ETAPA DE su VIDA y en la que si no tenemos pelos en la lengua es porque no queremos.., je, je, je

Mientras maduro en edad, valoro a las mujeres que pasan de los 40 más que a todas. Aquí hay unas pocas razones:

Una mujer de 50 nunca te despertaría en medio de la noche para
preguntarte ¿En que piensas? A ellas no les importa lo que piensas.

Si una mujer de 50 no quiere ver un juego de pelota, no se sienta a quejarse. Hace algo que la entretenga. Y, usualmente es más interesante que el partido.


Una mujer de 50 se conoce a si misma lo suficiente para saber quien es, lo que es, lo que quiere, y de quien lo quiere.


A las mujeres de 50 les importa un bledo lo que tú puedas pensar sobre ellas o lo que hacen.


Una mujer de 50 es digna. Difícilmente se pondría a gritarte en el teatro o en el medio de un restaurante caro.


Pero por supuesto, si lo mereces, no dudara en matarte, si cree que puedes salirte con la tuya.


Las mujeres adultas son generosas con los piropos, muchas veces inmerecidos. Ellas saben lo que es no ser apreciadas.

Las mujeres de 50 son brujas. Nunca tendrás que confesarles tus pecados, ellas siempre los sabrán.

Una mujer de 50 se ve bien pintada los labios con rojo brillante. No pasa igual con las más jóvenes. Una vez superada una arruga o dos, una mujer de 50 es mucho más sexy que sus contrapartes más jóvenes.


Las mujeres mayores son directas y honestas. Te dirán de inmediato si eres un idiota, o si estas actuando como tal. Siempre sabrás donde estas parado con ellas.


Adoramos a las mujeres de 50 por múltiples razones. Desafortunadamente no es reciproco. Por cada deslumbrante, inteligente y bien puesta mujer de 50 hay un calvo barrigón con pantalones curtidos viéndose como un idiota con una muchachita de 25 años.

'Damas, mis disculpas.'

Para todos esos hombres que dicen: 'Por que comprar la vaca entera si puedo comérmela por pedazos.' ¡Actualícense!

Hoy en día el 80% de las mujeres están en contra del matrimonio. ¿Y por que? Porque las mujeres se dieron cuenta de que no vale la pena comprar el cerdo entero para solo comerse una salchichita'.

Andy Roney
Corresponsal 60 Minutos CBS

Queda informada la población

lunes, 17 de octubre de 2011

Nuestro curiel Mechitas


Nuestro Mechitas, está que engorda y se come hasta las orquideas si lo dejan, es que nada se le resiste. Qué lindo y bueno que es.

Paseo junto a los zifios de Tenerife


Pasamos un estupendo día el sabado 15, acercándonos al mundo natural y salvaje de las ballenas y los delfines del sur de Tenerife. Qué idea mas buena para ser felices.

Mujeres y negras

el país

PREMIO NOBEL DE LA PAZ

El Nobel de la Paz premia el papel de la mujer en el cambio político y social

Galardonadas las liberianas Ellen Johnson-Sirleaf, presidenta del país africano, Leymah Gbowee, activista por los derechos de la mujer africana, y la opositora yemení Tawakul Kerman

Fotogalería: Las tres premiadas

Georgina Higueras Madrid

7 OCT 2011 - 14:38 CET50

Con un reconocimiento expreso al papel de la mujer en los procesos de paz y en el cambio político y social, el Comité del Nobel de la Paz se ha pronunciado a favor de que tres mujeres compartan el premio de este año. Las galardonadas son la presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf, la también liberiana Leymah Gbowee, responsable de la organización Red de Mujeres por la Paz y la Seguridad en África, y activista yemení Tawakul Kerman.

más información

· Kerman: "Se lo dedico a los jóvenes árabes que luchan contra las dictaduras"

· PERFIL: De Mama Sirleaf a Mama África, por RAMÓN LOBO

· PERFIL: Leymah Gbowee, sin paz no hay sexo

· Reportaje.- África con nombre de mujer, por JOHN CARLIN

· Hitos que aún hacen falta, por BERNA G. HARBOUR

· Las mujeres, motor del cambio, por DOMINIQUE MOÏS

El presidente del comité, Thorbjoern Jagland, ha manifestado que las tres laureadas son recompensadas por “la lucha no violenta en favor de la seguridad de las mujeres y de sus derechos a participar en los procesos de paz”. “No podemos conseguir”, añadió Jagland, “que una democracia y una paz duradera en el mundo si las mujeres no obtienen las mismas oportunidades que los hombres para influenciar a todos los niveles en el desarrollo de sus sociedades”. Tras la decisión del comité reunido en Oslo, que es donde también se entrega el Nobel de la Paz, el primer ministro de Noruega, Jens Stoltenberg, declaró: “Este premio es un tributo a todas las mujeres del mundo y a su papel en los procesos de paz y de reconciliación”. Creado en 1901, este premio solo lo habían recibido hasta ahora otras nueve mujeres. La primera Nobel de la Paz fue, en 1905, Bertha von Suttner, una de las más destacadas figuras del movimiento pacifista internacional, cuya ideología difundió por toda Europa en los convulsos años del inicio del siglo XX.

Ellen Johnson-Sirleaf, de 72 años, es la primera africana que accede de forma democrática a la presidencia de un país en ese continente. Desde 2006 y pese a venir marcado por más de 14 años de guerra, Johnson-Sirleaf, economista de profesión, ha logrado dirigir el país y ponerlo en la vía del desarrollo. El próximo martes 11, la conocida por sus oponentes como la dama de hierro se enfrenta a la reelección en unos disputados comicios, que proseguirán el curso previsto, según indicó el jefe de la comisión electoral en Monrovia. Su principal rival, el abogado Winston Tubman, la crítica precisamente por no haber hecho lo suficiente durante su mandato para sellar las heridas de la guerra civil y las divisiones que el conflicto dejó en la sociedad. Sin embargo, Thorbjoern Jagland rechazó que la concesión del Nobel pueda interferir en el resultado de las votaciones.

Leymah Gbowee, de 39 años, es una activista conocida por haber organizado la llamada ‘huelga de sexo’, el movimiento pacifista que, a través de instar a las mujeres a no mantener relaciones sexuales, logró poner fin, en 2003, a la segunda guerra civil que desangraba Liberia. “Movilizó y organizó a las mujeres más allá de las líneas de división étnica y religiosa para poner fin a una larga guerra en Liberia y garantizar su participación en las elecciones”, dijo Jagland al explicar las razones del comité para galardonar a la activista liberiana. La labor de Gbowee fue fundamental para impulsar el proceso de democratización que posibilitó la celebración de elecciones y el triunfo de Johnson-Sirleaf.

Tawakul Kerman, es una política yemení y activista pro derechos humanos que lidera el grupo de Mujeres Periodistas Sin Cadenas, creado en 2005. Yemen es uno de los países árabes más golpeados por la ola de cambio. Su presidente, Ali Abdulá Saleh, se mantiene en el poder pese a las masivas protestas y a los cientos de yemeníes muertos en choques contra las fuerzas de seguridad. “Se lo dedico a todos los jóvenes árabes que luchan contra las dictaduras”, declaró a la corresponsal de EL PAÍS en el golfo Pérsico, Ángeles Espinosa.

Las mujeres yemeníes están siendo muy activas en las revueltas contra Saleh, un aliado de Estados Unidos. Decenas de miles de ellas, envueltas en sus abayas (el mantón negro que las cubre por entero), han tomado numerosas veces las calles de Saná para exigir el fin de los 30 años de reinado de Saleh. El presidente del Comité del Nobel quiso destacar que con este premio se envía una señal al autócrata yemení y a otros dictadores de Oriente Próximo para abandonen el poder.

Las tres compartirán los 10 millones de coronas suecas (casi 1.100.000 euros) que conlleva el premio. El Comité del Nobel de la Paz ya otorgó ex aequo el galardón a otras dos mujeres en 2004: la abogada iraní Shirín Ebadí y la ecologista keniana Wangari Maathai, fallecida el pasado 25 de septiembre. El Comité del Nobel señaló que con este premio de 2011 espera “contribuir a acabar con la represión que aún padecen las mujeres en muchos países”. También expresó que su voluntad ha sido destacar “el enorme potencial que representan las mujeres para la paz y la democracia”. Sin hacer mención a las críticas que recibió el comité por las selecciones de 2010 (el activista chino preso Liu Xiaobo) y de 2009 (el presidente Barack Obama), Jagland señaló que está convencido de que “todo el mundo” reconocerá la “importante” concesión de este año. Aunque se había rumoreado que los blogueros de la Primavera Árabe serían premiados, Jagland afirmó que con el galardón a Kerman se ponía de manifiesto el apoyo a la lucha de los jóvenes árabes por liberarse de sus tiranos.

jueves, 13 de octubre de 2011

No era una paranoia



No era una paranoia

Llovía. Llovía mucho. No parecía que fuera a escampar en mucho rato y era ya muy tarde en la noche. Mi paciente perrita no había podido hacer sus necesidades en todo el día, precisamente por culpa de la lluvia. La recogí en casa de mi madre, y de vuelta a casa no sabía qué podía hacer para que ella pudiera dar un paseo, aunque fuera corto, sin mojarnos ninguna de las dos. Pensé un rato, mientras conducía, en lugares adecuados, y de pronto se me ocurrió una solución. El único lugar tapado que era capaz de recordar era el túnel de la playa de La Arena. Allí me dirigí sin dudarlo más.

Por ser esta una carretera muy sinuosa y peligrosa, que por las lluvias suele causar desprendimientos, bajé muy despacio y con mucha precaución.

Al llegar, como no había tráfico por ser tarde y por la lluvia, aparqué el coche justo frente a la boca del túnel para no mojarnos al bajar. Dejé las luces de posición encendidas, para que se supiera que estaba allí mal aparcado el vehículo. Bajamos las dos del mismo y comenzamos a caminar yendo y viniendo, con mucho frío debido a las corrientes de aire que se forman en el interior del túnel.

Estabamos tranquilas y se me ocurrió, sin embargo, mirar hacia atrás para el coche, porque me había dejado las llaves puestas y me pareció muy temerario, aunque no hubiera gente alrededor. Todo estaba tranquilo. Seguimos dando aquel paseo acorralado, y cuando volví a mirar al coche, me pareció ver cómo sus faros, como si fueran ojos luminosos, me parpadeaban. Se me congeló la sangre en las venas al pensar que alguien pudiera haber subido al coche y me amenazaba o se burlaba de mí. Me repuse y me acerque rápidamente, pero nadie había en el coche ni en los alrededores. Me estaba volviendo un poco paranoica, pensé inmediatamente. Y salí del auto y de nuevo comencé a caminar con Habibi y con las llaves del arranque ahora en mi mano, para más seguridad.

Si, todo estaba en orden, pero sin embargo, mire hacia atrás de nuevo, y en unos segundos volví a mirar, tal y como hacen los personajes de los dibujos animados, y nada pasaba. Llovía sin parar. Mi perrita no acababa de hacer sus tareas fisiológicas y yo estaba cansada, pero seguimos dando vueltas en ambos sentidos dentro del túnel. Fue entonces cuando percibí, ahora con toda claridad, que mi coche me hacia señas con sus luces como ojos gigantes, y sin parar.

Entonces si lo comprendí.

Mi pobre coche todo terreno se sentía totalmente abandonado bajo la lluvia, solo y sintiéndose celoso de Habibi. Tenía que llamar mi atención. Me acerque a él y lo arranqué con cariño. Lo conduje hasta el interior del túnel que a aquella hora tenía la barrera abierta. Era tierno ver que mi coche y yo teníamos una relación, y era genial reconocer que definitivamente yo no estaba paranoica en absoluto.


Mercedes Méndez

jueves, 29 de septiembre de 2011

Sabes

Sabes,

Hoy he vuelto a pasar.

Tu acera me conoce

y a veces creo ver que tu ventana

me sonríe,

como esta mañana cuando al verla abierta

supe que sin lugar a dudas

se reía de mí.


Mercedes Méndez

El tiempo que no respiro


Quisiera rencontrar el camino no perdido, hallar un color adecuado y una sonrisa ligera, suficiente... Estar en el lugar preciso, buscar y encontrar el tiempo, el curso de la felicidad si se sabe respirar... Respirar y no apresurarme, demorarme, demorarme, pensar, demorarme, sentir, demorarme, llorar, demorarme y reir y reir y vivir y vivir. El tiempo tan golfo, lo sabe todo.