Mostrando entradas con la etiqueta Informaciones de interés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informaciones de interés. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de diciembre de 2011

Circulo de mujeres


JEAN SHINODA BOLEN - Doctora en Medicina
Tengo 68 años. Nací y vivo en Los Ángeles. Soy doctora en Medicina, analista junguiana y profesora de Psiquiatría en la Universidad de California. Estoy divorciada y tengo dos hijos.

-¿Quejarse es perder el tiempo?
-¡Claro!
Hay mucho que aprender... Por eso a mí me interesan las mujeres maduras, con humor y activas. A partir de los 40 años empieza lo mejor si eres capaz de darte cuenta de la cantidad de cualidades potenciales que hay dentro de ti. Entonces te entran ganas de convertirte en bruja.

-No sé yo...
-Se lo diré de otra manera: una persona con poder personal.

-Eso me gusta.
-Las brujas sabias dicen la verdad con compasión, y no comulgan con lo
que no les gusta, pero no tienen la rabia de las mujeres más jóvenes.

-¿Algo más?
-Sí, las brujas sabias son capaces de mirar hacia atrás sin rencor ni dolor; son atrevidas, confían en los presentimientos, meditan a su manera, defienden con firmeza lo que más les importa, deciden su camino con el corazón, escuchan su cuerpo, improvisan, no imploran, ríen, y tienen los pulgares verdes.

-¡...!
-Tienen mano con las plantas. Y también con los animales. Primero aprenden a amar lo que hacen, luego alientan a otros al crecimiento. Saben reconocer lo frágil y lo que tiene valor, y también lo que debe

ser podado.

-¿Y hay que esperar a la vejez para ello?
-Cuanta más edad, más camino aprendido. La observación compasiva de la vida de los demás te enseña mucho, y las mujeres sabias se pasan mucho tiempo observando. Hay casos, pocos, de sabias a partir de los 30 o 35, pero esas a los 60 son increíbles.

-¿Qué nos quiere transmitir?
-Que las mujeres tienen la oportunidad de cambiar el mundo en las próximas décadas. Pero que si no lo hacen ahora, probablemente ya no lo harán.

-¿Por qué dice eso?
-Tras los extremismos de la revolución feminista, el péndulo está en el centro y las mujeres que se lo permiten pueden llegar al equilibrio, a ser completas, fuertes y vulnerables al mismo tiempo.

-¿Un camino colectivo?
-Por supuesto. No tengo la menor duda de que un pequeño grupo comprometido puede cambiar el mundo. En realidad, así ha sido hasta ahora.

-¿Y cuál es el secreto?
-El millonésimo círculo. Yo aliento a las mujeres a formar círculos que tengan un componente espiritual. Simplemente escuchando los problemas, anhelos y miedos de otras mujeres y contando los tuyos, adquieres fuerza.

-Perdone, pero por qué un círculo.
-Cuando uno está sentado en círculo y en silencio se da cuenta de que hay una conexión espiritual con poder transformador. Yo pertenezco a uno desde hace 18 años: encendemos una vela, guardamos silencio, contamos lo que nos preocupa, debatimos, y juntamos nuestras energías con un propósito.

-¿Convocan el poder interior?
-Interior y exterior. La espiritualidad, la física cuántica y el budismo dicen lo mismo: Todo y todos estamos conectados y por tanto lo que cada uno haga influye en el mundo. En los círculos de mujeres trabaja el campo mórfico, las teorías de Rupert Sheldrake.

-¿El centésimo mono?
-Sí, este biólogo desarrolló la hipótesis de que cuando una masa crítica de monos llega a un determinado conocimiento, este se transmite de forma intuitiva e inmediata a los miembros de su especie. Del mismo modo, un número crítico de círculos de mujeres pueden realzar las cualidades femeninas tan necesarias para que el mundo cambie.

-¿Por qué no círculos mixtos?
-Entre mujeres hay una conexión natural. Algunos estudios evidencian que cuando una mujer que sufre estrés habla con otra mujer, ambas liberan la hormona de la maternidad que provoca que el estrés descienda.

-Curioso.
-Si las mujeres estuvieran implicadas en los procesos de paz, todo sería más fácil, ¡pero si los que negocian son machos alfa...!

-¿Qué ocurre cuando se encuentra un hombre estresado con otro?
-Cuando un hombre estresado se encuentra con otro, segregan testosterona, lo que provoca o bien la huida o el enfrentamiento. Pero si ese mismo hombre acude a una mujer que le comprende, una bruja sabia,

su adrenalina baja y su autoestima sube. Y basta con que se siente a su lado.

-Es bonito eso que dice.
-Estamos llenas de recursos poderosísimos a los que no prestamos atención, como el conocimiento intuitivo. Poderes que se pueden desarrollar en los círculos.

-Propóngame un viaje interior.
-Sea auténtica, sea consecuente con su persona interior y averigüe qué quiere hacer con su preciosa vida. Desde fuera intentarán responder por usted a las preguntas esenciales, no lo permita. Desvele qué tipo de arquetipo domina en usted.

-¿A qué se refiere?
-Sus patrones internos que yo resumo en siete diosas. Cada mujer debe identificar a sus dos o tres diosas dominantes, que van desde la autónoma Artemisa y la fría Atenea, hasta la nutritiva Deméter, la creativa Afrodita o Hera, la diosa del matrimonio.

-No será tan simple.
-No, pero si podemos llevar una vida en la que el arquetipo y el papel que desempeñamos coinciden, nos sentiremos satisfechas.

martes, 1 de noviembre de 2011

Pilares de la educación: conocer, hacer, convivir, ser

-Foto cedida por Juani Mora-

Extracto del documento presentado en La ONU por Jacques Delors.

Delors, Jaques (1994): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro.

El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.

Los cuatro pilares de la educación

El siglo XXI, que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al almacenamiento de informaciones como a la comunicación, planteará a la educación una doble exigencia que, a primera vista, puede parecer casi contradictoria: la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro. Simultáneamente, deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por la corriente de informaciones más o menos efímeras que invaden los espacios públicos y privados y conservar el rumbo en proyectos de desarrollo individuales y colectivos.

En cierto sentido, la educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él.

Pistas y recomendaciones

La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.

 Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

 Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional, más generalmente una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.

 Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia, realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos, respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

 Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para comunicar...

Mientras los sistemas educativos formales propenden dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, en la elaboración de los programas y en la definición de nuevas políticas pedagógicas.

domingo, 1 de mayo de 2011

Candidatura de XTF al Parlamento canario

http://www.canariasahora.com/noticia/178861/

Parlamento / Tenerife

19/04/2011 (13:24 h.)

QUIERE UN EJECUTIVO PROGRESISTA

XTF: ''El PSOE no es nuestro adversario''

SANTA CRUZ DE TENERIFE. - SALVADOR LACHICA (ACN PRESS)

Santiago Pérez no apoyará ningún Gobierno en que "CC y PP tengan la sartén por el mango".

El líder de la lista al Parlamento de Por Tenerife (XTF) en la Isla, Santiago Pérez, ha rechazado hoy que la coalición entre Socialistas por Tenerife y Los Verdes vaya a contribuir cualquier Gobierno en el que "CC y PP tengan la sartén por el mango". "El PSOE no es nuestro adversario", ha reconocido Pérez, que no apoyará un pacto en el Ejecutivo entre socialistas y Coalición Canaria. "Su dirigencia (la del PSOE) debe dejar atrás la resignación de estar en el Gobierno sin gobernar", ha dicho.

El líder de XTF ha asegurado que los diputados que obtenga la formación no apoyarán la investidura de Paulino Rivero o José Manuel Soria como presidentes regionales. "No contribuiremos a la investidura de ningún presidente que signifique continuidad", ha dicho, "solo apoyaremos un Gobierno indudablemente progresista".

La única puerta que Santiago Pérez deja abierta es la de un Gobierno presidido por José Miguel Pérez o Román Rodríguez en el que, además, CC y PP queden excluidos de las carteras "clave": las consejerías de Economía y Hacienda, Ordenación del Territorio, Educación y Sanidad. Pérez se ha referido así a los años de mandato del Jerónimo Saavedra. "En 1991, el Gobierno estaba presidido por Jerónimo Saavedra, pero la sarten por el mango la tenían las AIC, que eran los que antes representaban a CC", ha dicho. "Marca mucho el perfil del presidente, pero también puede ser un rehén".

Autonomía respecto a NC

Pérez también recordó que los representantes de XTF tienen "plena libertad" con respecto a la actuación en el Parlamento respecto a los diputados que pueda conseguir NC, puesto que la alianza suscrita entre ambos solo tiene el objeto de unirse para evitar "las injustas y antidemocráticas barreras electorales" para acceder a la Cámara regional.

Por ello, y con el único objetivo de obtener representación parlamentaria para promover una modificación del sistema electoral y del Estatuto de Autonomía, el resto del acuerdo otorga "plena libertad a ambas formaciones políticas" en el resto de la actividad parlamentaria, en especial a los relativos a la "formación de los grupos parlamentarios, elección de los órganos de gobierno del Parlamento y el otorgamiento de la confianza al presidente del Gobierno de Canarias".

Por su puesto, ni XTF ni NC entran en los acuerdos que ambos puedan suscribir con otras formaciones políticas ni en sus respectivas actuaciones en otras instituciones del Archipiélago, como pueden ser cabildos y ayuntamientos.

Doblete

Por último, Pérez también se comprometió a "simultanear la presencia durante toda la legislatura" en el Ayuntamiento de La Laguna y en el Parlamento, las dos instituciones en las que es cabeza de lista a los comicios del 22 de mayo, salvo que "tenga compromisos de gobierno, que entonces habrá que estudiar".

La candidatura al Parlamento por Tenerife se completa con el físico Arturo Méndez (LV), la ex eurodiputada Ángel Sierra (IUC), el ex alcalde socialista de Icod Carmelo Méndez (SxTF), la ex secretaria general de FETE-UGT y ex portavoz del PSC en Tacoronte, Mercedes Méndez (SxTF) y el ex vicerrector de la Universidad de La Laguna Cándido Ramón Cervantes (SXTF)

martes, 28 de diciembre de 2010

Felicidades a Rafa Yanes


http://www.eldia.es/2010-10-09/cultura/0-Rafael-Yanes-es-diez-finalistas-Premio-Planeta.htm

El Día,

TENERIFE

Rafael Yanes es uno de los diez finalistas al Premio Planeta

Edición impresa

J. DÁVILA., S/C de Tenerife

Rafael Yanes Mesa, alcalde de Güímar, es uno de los diez finalistas del Premio Planeta 2010. "Chacayca" es la novela con la que el político tinerfeño optará el próximo viernes a la mayor recompensa económica que se destina a una obra en castellano. Un empleado de la editorial que dirige Juan Manuel Lara Bosch telefoneó al mediodía de ayer a Rafael Yanes para comunicarle la buena noticia.

"Me llamaron de un número desconocido y estuve a punto de no cogerlo. Normalmente, no lo hago, pero descolgué y me dijeron que era uno de los finalistas", explicó Yanes Mesa. Una sensación muy extraña se apoderó del escritor mientras "digería" el contenido de una conferencia telefónica que le alegró el día. Su sorpresa, salvando las distancias, fue tan grande como la que se pudo llevar el peruano Mario Vargas Llosa cuando le trasladaron la decisión final del jurado que tiene que decidir el Premio Nobel de Literatura.

Rafael Yanes Mesa recreó en un conversación con El Día el sentimiento que tuvo cuando le transmitieron su condición de finalista del Planeta. "Cuando me llamaron me quedé paralizado... Es el sueño hecho realidad de cualquier escritor", dijo el autor de un texto que competirá con estas obras: "Incierto amanecer" (Isaac Soviet / seudónimo), "Caminos en el agua" (Abelardo Barel / seudónimo), "Hijos de la Alhambra" (Frank Gago / seudónimo), "Más allá de la justicia" (Pilar Muguira / seudónimo), "La primera vez no te conocí" (Lord Jim / seudónimo), "La muerte de Acteón" (Ricardo Medina / seudónimo), "La caja de membrillo" (Fulgencio Caballero Martínez), "En el lado sombrío del jardín" (Eva Losada Casanova) y "Sal dulce" (José Ángel Ordiz Llaneza).

Los diez finalistas se eligieron entre las 509 novelas que se presentaron al concurso.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Buenas noticias por mi familia, por fin...





Foto tomada de imagenes de internet. ¿Quién de mi edad no disfrutó como loca de Cleo, Teté, Mari Pili, Pelusín, Colitas y Cuquín...? ¿Y quién cuidaba a tanto niño, señor?

http://www.diariodeavisos.com/2010/diariodeavisos/content/34300/

Las familias monoparentales con dos hijos serán familias numerosas

La finalidad es que estas personas puedan acogerse a los beneficios de becas, ayudas o distintas subvenciones que otorga la Administración.

EFE | MADRID

Las familias monoparentales con dos hijos a cargo serán consideradas como familias numerosas en el plazo de un mes desde la entrada en vigor de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2011.

Así será aprobado previsiblemente en los presupuestos tras anunciar hoy el PSOE que acepta una iniciativa del grupo parlamentario de ERC-IU-ICV que solicita ampliar el concepto de familia numerosa no sólo a las personas viudas con dos hijos, sino también a madres y padres solteros, separados o divorciados.

Durante el debate de enmiendas al articulado de los presupuestos, el grupo socialista explicó que la finalidad de esta iniciativa es que estas personas puedan acogerse a los beneficios de becas, ayudas o distintas subvenciones que otorga la Administración.

Actividdes de la lucha por un Sahara libre


CAMPAMENTO Nayem Elgarhi* en La Laguna (Tenerife) 2 DE NOVIEMBRE DE 2010

* Niño asesinado por las fuerzas de ocupación marroquíes el pasado 24
de octubre de 2010 en el Campamento de protesta saharaui por la
Libertad, la Justicia y la Dignidad de Agdaym Izik, a 15 kilómetros de
El Aaiún (Sahara ocupado).


Martes, 2 de noviembre de 2010 (DIA 1)

Tras haber dedicado buena parte de la mañana del día de hoy a montar las primeras jaimas del CAMPAMENTO NAYEM ELGARHI y a atender a los numerosos medios de comunicación que se han acercado al lugar a interesarse por la finalidad y actividades del mismo, por la tarde se ha celebrado la primera asamblea realizada en el emplazamiento del campamento.

La asamblea se ha dedicado principalmente a tratar cuestiones organizativas y, a establecer el programa de los primeros días de actividades docentes, culturales y reivindicativas en torno al Sahara Occidental y el pueblo saharaui.

Entre las numerosas iniciativas y actividades previstas que se desarrollarán, han quedado ya fijadas las actividades de los próximos días 3, 4 y 5 de noviembre:

ACTIVIDADES

Miércoles, 3 de noviembre de 2010
17:30h- Taller de henna a cargo de mujeres saharauis.
18:00h. Visionado de un vídeo sobre la situación actual del campamento Agdaym Izik en El Aaiún y debate posterior.

Jueves, 4 de noviembre de 2010
17:30h. Charla que bajo el título “La riqueza en el Sahara Occidental”, impartirá el profesor Constantino Criado, del Departamento de Geografía de la ULL. Seguirá un debate.
19:00h. Visionado de un vídeo sobre la situación actual del campamento Agdaym Izik en El Aaiún y debate posterior.

Viernes, 5 de noviembre de 2010
15:30h. El profesor José Gómez Soliño, director del Instituto de Estudios Africanos de la ULL, impartirá su clase titulada “Pasado, presente y futuro del Pueblo Saharaui”, a la que estamos todas y todos invitados.
17:30h. Charla que con el título “Acuerdo pesquero Unión Europea-Marruecos” impartira Julio Quilez, activista prosaharaui.

ADEMÁS de lo ya reseñado:
- todos los miércoles y jueves, de 17:30 a 18:30 se impartirá clase de habla Hassanía.
- el miércoles, 3 de noviembre a las 11:00 y a las 16:00h taller de elaboración de pancartas que luego se colgarán en el campamento.
- las distintas comisiones de medios de comunicación, comunicación con la sociedad canaria (otros sectores sociales), comunicación con todas las facultades de la ULL, turnos de permanencia en el campamento, educación no universitaria, recogida de alimentos no perecederos y medicamentos, planificación organización de las actividades docentes en el campamento, elaboración de textos para su difusión… y otras
tantas, ya están en marcha.

Les invitamos a que se sumen a todo ello y en la comisión que les plazca, difundan y asistan. Nos vemos en el Campamento.

Saludos, TODOS CON EL SAHARA


Foto "prestada" del blog:

http://tenerifeconelsahara.blogspot.com/

Mas info:

http://saharacciones.blogspot.com/

miércoles, 27 de octubre de 2010

Pues si señor, como un caballero

Hermógenes Pérez considera que su ciclo político está agotado

eldia.es - ‎25/10/2010‎

El alcalde de Tacoronte, Hermógenes Pérez, precisó que su salida de la política activa no conlleva que no continúe implicado con los problemas de la gente...

Sorpresa en CC por el anuncio del alcalde de Tacoronte de que no ...

eldia.es - ‎24/10/2010‎

La decisión del actual alcalde, Hermógenes Pérez Acosta, de no concurrir en los comicios de 2011 ha causado sorpresa en Coalición Canaria, ...


domingo, 12 de septiembre de 2010

Llibreria de mujeres en Santa Cruz

He recibido este correo para comentar la apertura de una libreria en Santa Cruz. En realidad es un concepto de librería que no había aquí, se trata de una librería especializada en temas de mujeres, de hecho se llama así " libreria de mujeres" , pero también hay sección infantil y demás.

Está en la calle Sabino Berthelot, número 42 y en ella también podrán degustar un café si les apetece.

Parece interesante visitarla y correr la voz para saber ue existe este recurso. su horario es muy amplio, de 10 a 10 h.

Pues nada a ver si encontramos material que ayude a vivir mejor.

domingo, 29 de agosto de 2010

Ocupación del Sahara y verguenza internacional


http://www.laopinion.es/nacional/2010/08/29/once-tinerfenos-detenidos-aaiun-manifestacion/301483.html

Once tinerfeños detenidos en El Aaiún en una manifestación

Testigos del incidente aseguran que los jóvenes fueron apaleados por gritar consignas a favor del pueblo saharaui


El grupo de tinerfeños que se encuentra en El Aaiún. foto cedida

SOL RINCÓN BOROBIA
SANTA CRUZ DE TENERIFE
Once tinerfeños fueron apaleados y detenidos ayer por la Policía de Marruecos cuando se manifestaban en El Aaiún (Sáhara Occidental) a favor del pueblo saharaui y su derecho a la autodeterminación. Los nombres de los arrestados son Anselmo Fariñas, Alexis Dorta, Roberto Mesa, Sara Mesa, Carmen Roger, Eva Solano, Gonzalo Rodríguez, Esperanza Jorge, Ana Reyes, Silvia Mesa y Pablo Monedero, según informó ayer la Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui.

Los jóvenes, perteneciente al colectivo Sáhara Acciones, habían organizado una protesta pacífica en El Aaiún a las 18:30 horas. Para poder llegar hasta el lugar del encuentro decidieron separarse en cuatro grupos, ya que eran conscientes de la vigilancia a la que estaban sometidos. Llegaron todos, menos Pilar Blas, Jauci Marrero y Sonia Díaz, que tardaron algo más que el resto al ser parados por la Policía marroquí. Son los únicos de los catorce tinerfeños que no fueron arrestados.

Sin embargo, sí fueron increpados y empujados por ciudadanos marroquíes, según informó ayer Pilar Blas desde el hotel donde se alojan. "Cuando llegamos intentaron que besáramos una bandera de Marruecos", aseguró esta activista.

Cuando pudieron acceder al lugar de la manifestación, ni ella ni sus otros dos compañeros llegaron a ver a los once tinerfeños encarcelados. Al regresar al hotel se pusieron en contacto por teléfono con el consulado español en Rabat, desde donde les sugirieron que hoy acudan a poner una denuncia.

Pilar Blas remarcó que la protesta organizada era pacífica y que sus consignas eran a favor del Sáhara libre y de la libertad de los presos políticos saharauis.

El presidente de la Coordinadora Europea de Apoyo al Pueblo Saharaui, Carmelo Ramírez, indicó ayer que este incidente refleja el "estado de ocupación" y "la violación de los derechos humanos" por parte del Reino de Marruecos y aseguró que su organización denunciará internacionalmente lo ocurrido a los catorce tinerfeños. Ramírez opinó que lo más probable es que Marruecos libere a los activistas y los expulse de El Aaiún.

No es la primera vez en esta semana que unos españoles son expulsados. Hace tan sólo unos días, dos jóvenes aragonesas llegaron a Tenerife tras haber salido a la fuerza de El Aaiún. Las dos denunciaron la paliza que las fuerzas de seguridad marroquíes propinaron en la madrugada del 22 al 23 de agosto a cinco activistas saharauis que llegaban de Argelia.

lunes, 2 de agosto de 2010

Protegamos a nuestros amigos

-Imagen de internet-


Si ves un perro abandonado este verano, LLAMA AL 112 GRATIS, necesitamos la colaboración ciudadana para evitar su muerte en la carretera.

Ellos llaman a la policía o guardia civil que tienen la obligación de hacerse cargo de los animales abandonados.


www.siriuscanarias.com
¡Gracias por difundir este mensaje!

Asociación Protectora de animales Tenerife

http://www.siriuscanarias.com/



película: MUJERES EN EL CAIRO



Estimad@s tod@s, una buena amiga me pasa esta información y aunque yo no la he visto, intentaré ir a verla. Yo la paso también.


Les recomiendo una pelicula: MUJERES EN EL CAIRO. Ademas de ser una buenisima película , trata de lo que el pensamiento feminista formuló como:

"Lo personal es politico".

El amor, el poder, la violencia de genero, el patriarcado, son los ingredientes de esta historia, mejor dicho historias , narradas magistralmente en esta pelicula.
No se la pierdan, pasará desapercibida en las carteleras de cine y la quitarán enseguida, al no ser un producto comercial.
Que disfrutemos de las vacaciones quienes podamos, y los otros que encontremos mucha paciencia y amor a lo que hacemos.

sábado, 31 de julio de 2010

El acceso al agua, un derecho fundamental

Para ver mas información usar la página de Naciones Unidas:

http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=18853

Asamblea General reconoce como derecho humano el acceso al agua



28 de julio, 2010 La Asamblea General de la ONU reconoció hoy el acceso al agua potable como un derecho humano básico y urgió a garantizar que los casi 900 millones de personas que carecen del líquido vital puedan ejercer ese derecho.

En una resolución adoptada por 122 votos a favor, ninguna en contra y 41 abstenciones, la Asamblea estipuló también que el acceso a los servicios sanitarios básicos es un derecho en vista de que la contaminación del agua es una de las principales causas de mortalidad en los países más pobres.

miércoles, 28 de julio de 2010

Mi amigo palmero Niki Melini saca otro de sus estupendos libros. Lo recomiendo tanto como sus poemas y anteriores trabajos, pues su sensibilidad es muy especial. Salud y que siga el verano.
Ver el link:

http://www.krkediciones.com/

Nicolás Melini:
Pulsión del amigo


ISBN: 978-84-8367-281-5
Medidas: 12 x 17 cm
Páginas: 160
Fecha de publicación: Oviedo, 2010

Sólo los grandes escritores son capaces de crear el vació: un vacío seductor, terrible y hondo que antecede y se expande a partir de cada uno de sus textos. Nicolás Melini excava alrededor de estos doce relatos verdaderos abismos en los que la mirada se extravía sólo para encontrar en sí misma desconocidos vértices del goce y del dolor.
Los cuentos de Melini extraen de lo real pequeños trozos, segmentos de subterránea intensidad, y los colocan en medio de la blancura de la página como irritantes manchas, como intrigantes imágenes que el lector condensa y completa.
Literatura de primera línea, Nicolás Melini confirma en este libro que es uno de los mejores cuentistas de lengua española de este siglo que comienza. Porque sólo los grandes autores como él son capaces de armar un libro como este: fuego líquido, chispazos, quemantes resplandores, epifanías terrenales conectadas a un paisaje insular ajeno a la mitificación o a la visión adántica, pero próximo a la lucidez vital, al desgaste, al horror y al placer devorador que significa la existencia.

Juan Carlos Méndez Guédez

jueves, 17 de junio de 2010

Todos iguales pero algunos más...

Unos pagamos más que otros, ya lo dijo George Orwell en su Granja de Animales:

"Todos los animales somos iguales, pero algunos mas iguales que otros"

QUE FUERTE! Y NO SE CORTAN NI UN PELO:

Soria rebaja el sueldo a los funcionarios pero no toca el de los altos cargos

Las Palmas de gran Canaria. -Carlos Sosa

El gobierno modificará la Ley de Presupuestos para cumplir el Real Decreto del recorte de salarios, lo que retrasará unos meses su aplicación en Canarias.



jueves, 13 de mayo de 2010

Es preciso ampliar acogimiento de menores

Acogimiento

http://www.acaronar.org/modules.php?name=News&new_topic=2



Preocupación por el crecimiento de menores en centros

Las comunidades internan a tres de cada cuatro menores desamparados - Una comisión del Senado estudia cómo favorecer acogimientos familiares y adopciones. El acogimiento familiar es preciso que se potencie y se impulse. Cada vez es más necesario un gran pacto por el acogimiento y la adopción, en definitiva, por la protección de la infancia.

El sistema de protección de menores en España hace agua. Hay pocas adopciones nacionales -apenas unas 900 cada año-, los trámites son lentos, no hay suficientes acogimientos familiares y más de 14.000 niños desamparados y tutelados por el Estado viven en centros, en ocasiones durante toda su infancia y adolescencia, a pesar de que la Ley de Protección del Menor dice que los chicos deben estar en familias y que sólo cuando esto no sea posible o conveniente la Administración puede optar por una residencia - de forma provisional y durante el menor tiempo posible-. Por otro lado, y a pesar de todos estos niños sin hogar, España está a la cabeza en adopciones internacionales: se han constituido más de 23.000 entre 2003 y 2007. El Senado ha puesto en marcha una comisión para tratar esta cuestión, analizar los fallos y preparar las reformas legales que sean necesarias.

En España había unos 33.000 menores tutelados por el Estado en 2007, bien por haberse quedado sin padres o porque estos no podían atenderlos de forma adecuada. De ellos, 14.000 estaban en centros y 19.000 en hogares, según datos ofrecidos por la directora general de las Familias y de la Infancia, Amparo Marzal. Pero, de los niños que entran nuevos en el sistema cada año, tres de cada cuatro van a una residencia, según los datos del último Boletín Estadístico de Protección a la Infancia del ministerio, con cifras de 2006. Ese año hubo 10.621 altas en acogimiento residencial y tan sólo 3.399 en acogimientos familiares. La fórmula que legalmente apenas debería usarse, el ingreso en un centro, es la mayoritaria.

"Lo peor es que asumimos esta realidad como normal cuando no lo es", señala Jesús Palacios, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla. "España es la excepción, no la regla. Aquí los niños son los grandes olvidados del sistema. Son invisibles. En el resto de Europa lo chocante es que estén en instituciones. La mayor parte de los países hace años que reformaron el sistema y que tienen a prácticamente todos los niños en familias".

En Reino Unido, por ejemplo, los centros casi han desaparecido. Hace más de 20 años que el país reformó el sistema de arriba abajo y acabó con los orfanatos. Siguen existiendo residencias para menores con graves problemas de conducta que necesitan tratamiento terapéutico o para chicos que han sido tutelados por el Estado ya en la adolescencia tardía, pero la gran mayoría van directamente a familias. Incluso los extranjeros que llegan al país como inmigrantes.

"El municipio en el que está el aeropuerto de Gatwick tiene organizado un sistema para llevar desde el primer momento a los menores no acompañados que acaban de aterrizar a una casa de acogida, para que no tengan que pasar por un centro", explica el catedrático Jesús Palacios. El acogimiento está profesionalizado -lo que significa que se da formación a las familias y se les remunera por el servicio- y hay muchas más facilidades que en España para la adopción. "La diferencia con España es cómo se reparten los recursos", prosigue el profesor Palacios. "Reino Unido está volcado en los acogimientos y las adopciones nacionales, y por eso encuentran familias para todos los menores. En España el sistema nunca se ha propuesto resolver el problema. Se dice que no hay familias acogedoras, pero no se buscan. Y las que hay no tienen el apoyo suficiente. La media de los contactos de los servicios sociales con las familias de acogida que no conocen previamente al menor es apenas de tres seguimientos cada dos años. Si los acogedores son familiares del chico, la cifra se reduce a una llamada o visita cada dos años. Faltan recursos, psicólogos, trabajadores sociales".

Hay pocas familias en España que se deciden a acoger a un niño con el que no tienen ninguna relación: el 80% de los acogimientos son dentro de la familia extensa del menor (tíos, primos, hermanos mayores de edad...) y sólo el 20% se inserta en una nueva familia. En estos casos, muchas veces el niño acaba volviendo al centro porque la familia de acogida lo devuelve: o los nuevos hermanos no le aceptan o hay problemas de convivencia o la situación con la familia biológica es difícil. Tres de cada cuatro menores que pasan de una familia de acogida a un centro lo hacen porque los acogedores así lo desean, lo que resulta indicativo de la falta de apoyo de las autoridades hacia las familias que dan el paso de abrir su casa a un menor desamparado.

Otras veces, los jueces obligan a la familia de acogida a entregar al niño a unos padres biológicos que en realidad siguen sin estar preparados para hacerse cargo de su hijo, como lo demuestra el hecho de que en el 71% de estos casos el menor acaba volviendo más pronto o más tarde a un centro y siendo otra vez tutelado por el Estado.

"Es el otro gran debate pendiente", señala Mario Bedera, senador socialista y miembro de la recién creada comisión especial para el estudio de la adopción nacional y otros temas afines. "Hay que resolver cómo conjugar los derechos de la familia biológica con los derechos de los menores. Los jueces en España muchas veces dan una primacía excesiva a los lazos biológicos, pero lo que hay que evitar es el peregrinaje de los niños por familias y centros. Hay que procurarles estabilidad, ya sea con su propia familia o con una nueva".

Los conocidos casos de Piedad o el niño de El Royo son claros exponentes de este problema. Piedad fue apartada de su madre biológica a los siete meses. Estuvo en dos centros distintos hasta los tres años y después pasó a vivir con una familia tinerfeña en régimen de acogimiento preadoptivo. Pasó tres años con ellos, tras los cuales la madre biológica la reclamó de nuevo. Piedad volvió con su madre por orden judicial y la madre de acogida fue condenada por un delito de desobediencia, por negarse a entregar a la niña. Un año después, en octubre de 2008, la madre biológica pidió que la niña volviera de nuevo a un centro por falta de recursos económicos. Piedad vuelve a estar sin hogar. Un peregrinaje similar ha vivido el niño de El Royo en sus primeros 10 años de vida.

Con el texto de la Ley de Adopciones Internacionales, de 2007, se aprovechó para poner límites a los derechos de las familias biológicas. Ahora tienen dos años para pedir que se anule la declaración de desamparo del menor y que éste vuelva con ellos. Una vez pasado este plazo, decae su derecho y el niño sólo podrá volver con ellos si la administración entiende que esta solución es la mejor. En los próximos años empezará a verse si esta medida ha funcionado y se ha logrado una mayor estabilidad para los niños.

Otro problema que también debe resolverse se refiere a las enormes diferencias que las distintas comunidades autónomas dan a los menores. La legislación es la misma para todos, la Ley de Protección Jurídica del Menor de 1996, pero cada uno la aplica en función de sus prioridades y recursos, según explicó en el Senado Amparo Marzal, directora general de las Familias y la Infancia. "Es difícil establecer indicadores comunes que permitan evaluar las distintas medidas de protección y realizar seguimientos adecuados", señaló.

Los Defensores del Menor de Madrid, Arturo Canalda, y de Andalucía, José Chamizo, también han comparecido en el Senado, que pasará todo este año escuchando a los expertos para poder hacer los cambios legales necesarios antes de que acabe la legislatura. En algo coincidieron todos los senadores durante la primera sesión: el sistema, tal y como está, no funciona.

fuente: elpais.com