
sábado, 11 de abril de 2015
Primavera viva

martes, 28 de febrero de 2012
Un poema inolvidable. Gracias D. Pedro.

21 de febrero. Celebración del Día de las Letras Canarias, que este año tienen a Pedro García Cabrera como protagonista.
Pedro García Cabrera (Vallehermoso, La Gomera, 19 de agosto de 1905 - Santa Cruz de Tenerife, 20 de marzo de 1981), poeta y periodista español perteneciente a la Generación del 27.
De LAS ISLAS EN QUE VIVO
Un día habrá una isla
que no sea silencio amordazado
Que me entierren en ella,
donde mi libertad dé sus rumores
a todos los que pisan sus orillas.
Solo no estoy. Están conmigo siempre
horizontes y manos de esperanza,
aquellos que no cesan
de mirarse la cara en sus heridas,
aquellos que no pierden
el corazón y el rumbo en las tormentas,
los que lloran de rabia
y se tragan el tiempo en carne viva.
Y cuando mis palabras se liberen
del combate en que muero y en que vivo,
la alegría del mar le pido a todos
cuantos partan su pan en esta isla
que no sea silencio amordazado.
Pedro García Cabrera
La Gomera, 1905-1981
martes, 22 de noviembre de 2011
Reflexiones de una adoptada
Copiado de nuestro blog de familias adoptantes, COPILE, que a su vez lo tomó prestado:
http://copilehijosdelcorazon.blogspot.com/
23 pensamientos de una niña adoptada
23 pensamientos de una niña adoptada
En su blog Heart, Mind and Seoul, Li Kim, una americana adoptada de origen coreano, ofrece una lista de 23 reflexiones y pensamientos que se paseaban por su cabeza cuando era una niña y que todo padre adoptivo debería tener en cuenta:
1. Muchas veces me avergoncé de la cultura de mi país de origen porque era profundamente diferente de la de mi familia y mis amigos. Quizás demasiado a menudo mis orígenes sirvieron de interminables fuentes de bromas y ridiculización tanto por parte de extraños, como de mis propios compañeros de clase.
2. A pesar del amor incondicional de mis padres adoptivos, no podía evitar sentir que yo fuí para ellos su última oportunidad de convertirse en padres.
3. Expresiones como "Gracias a Dios que existe la adopción" o " Bien, por lo menos hay muchos niños abandonados en el mundo para adoptar si no logramos tener hijos por nuestros propios medios" sólo servían para reforzar mi creencia de que la adopción es realmente, para una gran mayoría de parejas, el último recurso para crear una familia.
4. Una de las cosas que más agradecía en mi infancia era no tener una hermana que fuera hija biológica de mis padres. El mero hecho de pensar en tener que compararme o compartir a mis padres con una hermana que fuera su hija "de verdad" me resultaba insoportable. Se r la mayor y la única chica en mi familia me servía para decirme a mí misma que era especial, aunque no siempre me lo creyera.
5. En lugar de escuchar tantas veces la frase "Qué suerte tienes de que te adoptaran", me habría gustado oír al menos una vez algo como "A veces tiene que resultar duro ser adoptada, ¿no?"
6. Recuerdo que la insaciable necesidad de ser perfecta era una forma de hacerme sentir más valiosa y, por lo tanto, reducir las posibilidades de ser abandonada de nuevo.
7. Igualmente, la insaciable necesidad de controlar todo lo que me rodeaba era una forma de sentirme sana y salva durante una época en la que me sentía una persona de usar y tirar.
8. Mi mente llegó a entender porque mi madre coreana me tuvo que abandonar, pero mi corazón no.
9. Cuando me decían que "(mi madre biológica) me quería tanto que renunció a mí para poder darme una vida mejor", yo sólo sentía un terrible miedo de que mis padres adoptivos me llegasen a querer de esa forma tan intensa.
10. En lo más profundo de mi pensamiento, me preguntaba si alguna vez sería lo suficientemente buena en algo. Después de todo, fui abandonada siendo un bebé: ¿por qué abandonaría alguien a su bebé a no ser que fuese malo e indeseado?
11. Soñaba con volver a Korea para ser capaz de "encajar" entre la gente de mi edad. Habría dado cualquier cosa por ser al menos por una vez una chica popular, guapa y "normal", en lugar de ser la chica cuya mera apariencia física despertaba tantas preguntas y suposiciones indeseadas.
12. A menudo imaginaba formas de parecer más occidental para no sentirme un monstruo.
13. Me preguntaba cómo se sentiría una siendo la hija por la que alguien hubiera luchado con todas sus fuerzas, en lugar de ser la hija cuyos padres Koreanos no quisieron y la hija con la que mis padres adoptivos tuvieron que conformarse.
14. Me sentía increíblemente culpable cada vez que me sentía triste o mal sobre mi adopción. Era mucho mejor guárdame todo mi dolor para mí misma que herir a mis padres contándoselo, esos padres que yo sabía que me querían y adoraban más que a sus propias vidas.
15. Me acostumbré a darle la vuelta a mi historia de adopción para poder sobrevivir.
16. Me resultaba imposible enfadarme u odiar a mis padres coreanos por haberme abandonado y, sin embargo, también me resultaba imposible perdonarme a mí misma por haber sido abandonada.
17. Llegué a un punto en el que mi mente realmente se creyó todo lo que yo misma decía sobre no tener ningún tipo de sentimientos ni de repercusiones por el hecho de ser adoptada, incluso cuando mi corazón y mi cuerpo se sentían marcadamente diferentes por ese hecho.
18. El cuerpo nunca miente por mucho que le pidas que finja.
19. Mis rabietas, pataletas y golpes de ira eran mi forma de intentar deciros: "Tengo un profundo dolor en mi interior y más que nada en el mundo me da miedo que algún día me abandonéis".
20. El amor, por muy profundo y abundante que sea, nunca puede borrar el pasado.
21. A pesar de todo, sabía que superaría todo esto.
22. Había querido y había sido querida y esperaba que algún día mereciera realmente esa emoción.
23. Deseaba que lo que otros veían de bueno en mí, algún día fuera evidente también para mí misma. Y que ojalá, con la ayuda de Dios, aprendiera a quererme y a perdonarme de verdad.
jueves, 17 de noviembre de 2011
viernes, 11 de noviembre de 2011
Mi voto está decidido.Yo si voto.
http://www.laopinion.es/elecciones-generales-2011/20n-tenerife/2011/11/10/sxtf--equo-animan-votar-bipartidismo/379307.html
Sí se puede-SxTF- EQUO animan a votar contra el bipartidismo
"En canarias CC no es la alternativa para romper el bipartidismo, ya que sus políticas y sus prácticas son las mismas que las de PP y PSOE", afirma Manolo Marrero
10-11-2011 VOTE ESTA NOTICIA
|
|
|
|
|
|
LAOPINION.ES La Coalición electoral Sí se puede – Socialistas por Tenerife – EQUO, que encabezan Manolo Marrero al Congreso de los Diputados y Odalys Padrón y Fernando Rodríguez al Senado, espera que la información que se hace eco de un estudio denominado ´Arítmética contra el bipartidismo´, que ayer fue una de las tres más seguidas en la red social Twitter y que fue recogida por los principales medios escritos, "sirva para que los votantes de la provincia de Santa Cruz de Tenerife se animen a acudir masivamente a las urnas con el convencimiento de que hay alternativas con posibilidades para acabar con el bipartidismo, que en Canarias tiene una variante en la que hay que incluir a CC, ya que estos tres partidos representan la defensa del mismo modelo política y la misma forma de gobernar".
Manolo Marrero afirmó que "esa información nos confirma lo que algunas encuestas ya apuntan y demuestra que el trabajo que estamos haciendo va a dar sus frutos y que es posible que una Canarias cuente después del 20N con una voz alternativa en el Congreso de los Diputados", añadiendo que "si bien en el contenido del estudio del que se hacen eco los medios, citan también a CC como una opción para romper el bipartidismo de PP y PSOE, hacemos un llamamiento a la ciudadanía para que analicen la acción política de esa formación, que no se ha caracterizado precisamente por diferenciarse de las otros dos partidos que aspiran a imponer un sistema de bipartidismo en el Estado español".
lunes, 31 de octubre de 2011
Celebrando mi paso por el meridiano de la vida
Así comenzó todo. Después de un ratito de organización, vinieron los regalos de la vida y de las amistades que la vida me ha regalado:
frases hermosas de corazón, canciones, besos, pensamientos, recuerdos, abrazos, cenas, postales, powerpoints, música, bailes, flores, golosinas, globos, lienzos de color, postres golosos, buen vino y algo de alcohol... collares, pulseras, anillos, relojes, libros, bufandas, pañuelos, velas, espejos, amigos y amigas, amigas.
La vida ha sido tan generosa conmigo que me siento feliz de vivirla.
Gracias mi gente, por estar aquí, -si, también los que están en la distancia pero aquí-, por dejarme quererlos y por hacerme sentir querida.
Gracias hijas mias por ser, por estar, por quererme...
miércoles, 26 de octubre de 2011
Los pensamientos

Sean cuales fueren los pensamientos y emociones que se presenten, permíteles surgir y desvanecerse como las olas del océano. Cuando te sorprendas pensando cualquier cosa, deja que ese pensamiento surja y se desvanezca sin ninguna coerción. No te quedes con él, no lo alimentes ni favorezcas; no te le apegues ni trates de solidificarlo.
No sigas los pensamientos, no los invites. Sé como el océano que contempla sus propias olas o como el cielo que mira desde lo alto las nubes que lo cruzan.
No tardarás en descubrir que los pensamientos son como el viento: vienen y van. El secreto está en no «pensar» sobre los pensamientos, sino permitir que circulen por la mente sin dejarse arrastrar por ellos.
(de El Libro Tibetano de la Vida y la Muerte por Sogyal Rimpoché)
lunes, 17 de octubre de 2011
Paseo junto a los zifios de Tenerife
jueves, 29 de septiembre de 2011
El tiempo que no respiro
Quisiera rencontrar el camino no perdido, hallar un color adecuado y una sonrisa ligera, suficiente... Estar en el lugar preciso, buscar y encontrar el tiempo, el curso de la felicidad si se sabe respirar... Respirar y no apresurarme, demorarme, demorarme, pensar, demorarme, sentir, demorarme, llorar, demorarme y reir y reir y vivir y vivir. El tiempo tan golfo, lo sabe todo.
miércoles, 24 de agosto de 2011
sábado, 9 de julio de 2011
La izquierda en Tacoronte, Not found
"¿Dónde está la izquierda? al fondo, de la derecha".
lunes, 20 de junio de 2011
Bonita y calurosa excursión a La Fortaleza del Teide, con los tajinastes en flor



Una bonita escapada de la rutina y un contacto extraordinario con nuestra tierra hermosa, el calor, la arena, la tiera y el polvo, el olor a libertad y a vida nueva, los lagartos en las rocas a mis pies y esa vegetación que nos fue regalda por la mama naturaleza, o elegantes tajinastes, llenos de abejas multicolor... qué bonito pateo. Gracias compañeros.
domingo, 29 de mayo de 2011
Ya basta de desoirnos, somos la calle,democraciarealya
Estas son algunas de las medidas que, en cuanto ciudadanos, consideramos esenciales para la regeneración de nuestro sistema político y económico. ¡Opina sobre las mismas y propón las tuyas en el foro!
1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:
- Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.
- Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
- Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
- Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
- Reducción de los cargos de libre designación.
2. CONTRA EL DESEMPLEO:
- Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
- Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
- Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
- Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
- Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.
3. DERECHO A LA VIVIENDA:
- Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.
- Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.
- Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.
4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:
- Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
- Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.
- Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
- Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.
- Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
- Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
- Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.
5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:
- Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.
- Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.
- Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
- Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.
- Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.
6. FISCALIDAD:
- Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.
- Eliminación de las SICAV.
- Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
- Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
- Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).
7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:
- No al control de internet. Abolición de la Ley Sinde.
- Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
- Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
- Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
- Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
- Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.
- Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.
8. REDUCCIÓN DEL GASTO MILITAR
Revolución social
25 lemas para una revolución
Una selección de los lemas, las frases y las pancartas surgidas de las protestas que se iniciaron el 15M, que más han llamado la atención a los ciudadanos
1. "No somos antisistema, el sistema es anti-nosotros"
2. "Me sobra mes a final de sueldo"
3. "No hay pan para tanto chorizo"
4. "¿Dónde está la izquierda? al fondo, de la derecha".
5. "Si no nos dejáis soñar, no os dejaremos dormir".
6. "Se alquila esclavo económico"
7. "Se puede acampar para ver a Justin Bieber pero no para defender nuestros derechos"
8. "Error 404: Democracia not found"
9. "Error de sistema. Reinicie, por favor"
10. "Esto no es una cuestión de izquierda contra derechas, es de los de abajo contra los de arriba"
11. "Vivimos en un país donde licenciados están en paro, el presidente de nuestro gobierno no sabe inglés...y la oposición tampoco"
12. "Mis sueños no caben en tus urnas"
13. "Políticos: somos vuestros jefes y os estamos haciendo un ERE"
14. "Nos mean y dicen que llueve! "
15. "No falta el dinero. Sobran ladrones"
16. "¿Qué tal os va por España"?- Pues no nos podemos quejar. O sea, que bien ¿no?- no, que no nos podemos quejar."
17. "No es una crisis, es una estafa"
18. "No apagues la televisión... Podrías pensar"
19. "!!Tengo una carrera y como mortadela!!"
20. "Manos arriba, esto es un contrato"
21. "Ni cara A, ni cara B, queremos cambiar de disco"
22. "Rebeldes sin casa"
23. "Democracia, me gustas porque estás como ausente"
24. "Nosotros buscamos razones, ellos victorias"
25. "Cuando los de abajo se mueven, los de arriba se tambalean"
martes, 22 de marzo de 2011
lunes, 10 de enero de 2011
Los Reyes Magos en las calles de mi pueblo
lunes, 27 de diciembre de 2010
Los Belenes de mi entorno
Donde cabe uno caben cuatro...
Si, en la familia celebramos la llegada de Jesús, el Salvador, y lo hacemos con cariño y alegría, dando siempre gracias a dios porque podemos decir que la celebramos y que la disfrutamos.
Felices Fiestas y mucho trabajo y salud para todos los que no pueden disfrutalo ahora mismo. Todo tiene su momento y los buenos volverán.
viernes, 12 de noviembre de 2010
Presidenta, se puede lograr

Tarja Kaarina Halonen
Finlandia. Presidenta de la República
Duración del mandato: 01 de Marzo de 2000 - En funciones
Nacimiento: Helsinki, región de Uusimaa, 24 de Diciembre de 1943
Partido político: SDP. Profesión: Abogada
Después de diez varones, Halonen, casada y con una hija, es la primera mujer que accede a la jefatura del Estado en el país nórdico y es también la séptima presidenta republicana que ha conocido Europa, luego de Vigdís Finnbogadóttir en Islandia (1980-1996), Agatha Barbara en Malta (1982-1987), Mary Robinson en Irlanda (1990-1997), Mary McAleese (desde 1997) en Irlanda, Ruth Dreifuss en Suiza (1999) y Vaira Vike-Freiberga en Letonia (desde 1999).
Un Estado de gran bienestar y muy competitivo
Finlandia ofrece amplias prestaciones sociales compatibles con un 3,7% de excedente fiscal y altas dosis de eficiencia
CRISTINA GALINDO (ENVIADA ESPECIAL) - Helsinki - 16/06/2003
Paula Lehtomaki tiene sólo 30 años, pero ya es ministra en Finlandia. Fue elegida para el puesto por Anneli Jäättennmäki, jefa de Gobierno desde el año pasado y que lleva las riendas del país nórdico junto a Jarja Halonen, la presidenta. Las mujeres mandan en Finlandia. Su ascenso al poder es en parte fruto de una política de protección social ambiciosa que ha facilitado, entre otras cosas, que las mujeres combinen su vida laboral y familiar. Finlandia disfruta de un fuerte Estado del bienestar que no ha impedido que el país tenga uno de los excedentes más robustos de la Unión Europea (UE) y se haya convertido en la segunda economía más competitiva del mundo, según el Foro Económico Mundial.
"La mitad de mis ingresos son para Hacienda, pero es que yo gano mucho", admite Vappu Taipale, directora general de Stakes, un instituto publico de investigación social con sede en Helsinki. Como a ella, a la mayoría de los finlandeses no parece importarles que su país sea, tras Suecia y Dinamarca, el que soporta una mayor presión fiscal de la UE: los ingresos por impuestos representan un 46,3% del producto interior bruto (PIB), frente al 35% de España. Y tanto el IVA como los impuestos especiales se sitúan entre los más elevados de la UE.
Prioridad al sector público
Taipale está de acuerdo con el hecho de que los impuestos se coman un 48% de su salario (las rentas mas altas pagan un 63%) porque, a cambio, el Estado destina un 42% del gasto público a protección social. Mientras tanto, el 13% va para educación y la sanidad absorbe otro 12%. La escuela primaria y secundaria son gratuitas (y la universidad, casi) y los alumnos reciben una comida gratis diaria. Tampoco hay que pagar la sanidad y, aunque existen quejas por las listas de espera, casi todos prefieren lo público al negocio privado, que tiene una presencia escasa.
"El efecto de estas políticas mejora la vida de los ciudadanos", concluye Taipale. La baja por maternidad alcanza los 11 meses y la mujer llega a cobrar un 75% del salario. En el caso de los hombres, el periodo puede llegar a las siete semanas. Cuando el niño nace, el Estado regala a los padres una cesta con todo lo necesario para cuidar al bebé durante las primeras semanas de vida. La familia recibe al menos 100 euros al mes por cada hijo hasta que cumple 17 años. Hay miles de guarderías municipales gratuitas para niños de hasta siete años y las plazas están garantizadas.
"Estas ayudas han allanado el camino para que las mujeres puedan trabajar y tener hijos", cuenta Taipale. En Finlandia, el 70% de los parlamentarios son mujeres. En el nuevo Gobierno, hay ocho ministras y otros tantos ministros. Casi la mitad de la fuerza laboral (2,5 millones de trabajadores en total en un país de cinco millones de habitantes) es femenina. Además, el Ejecutivo contempla ahora la posibilidad de crear un baja remunerada para que los hijos cuiden de sus padres ancianos.
"Nuestro Estado de bienestar ha sido posible gracias a una política económica razonable, el crecimiento del PIB y de algunos sectores clave, como el tecnológico", afirma Erkki Hellsten, de la TT, la patronal finlandesa. La bonanza económica ha sido determinante en los últimos cuatro años. El PIB ha crecido a un 3,8% anual desde 1998, mientras la inflación se mantiene controlada en el 1,7%.
Cuando se pregunta a los finlandeses por su boom económico, lo primero que suelen decir es Nokia. El mayor fabricante de teléfonos móviles del mundo representa un 3% del PIB finlandés y el 20% de las exportaciones. Sobre todo, Nokia simboliza la transformación de una economía basada tradicionalmente en la industria maderera a otra centrada en la alta tecnología.
"El principal problema que tenemos es el paro", advierte Marku Jääskeläinen, del sindicato SAK, único del país. "Sufrimos una dura crisis en la primera mitad de los noventa y la tasa de desempleo se disparó del 2% al 18%", explica. Ahora se encuentra en el 9%, una de las más altas de la UE, que se reparte casi por igual entre hombres y mujeres. La mayor parte de los parados son personas de mediana edad y escasa formación que se vieron engullidos por la revolución tecnológica. Aun así, un desempleado en Finlandia tiene asegurada una paga diaria de 23 euros hasta que encuentra empleo.
Inversión en I+D
El fuerte Estado del bienestar no ha estado reñido con la competitividad y el equilibrio presupuestario. El superávit público ronda el 3,7% del PIB. En 1993, el país nórdico ocupaba el puesto 25 en el ranking mundial de los más competitivos. El Foro Económico Mundial sitúa a Finlandia en el número dos. "Creemos que se está sobreestimando nuestra competitividad real, pero es cierto que es alta, gracias al esfuerzo en una educación de calidad, la liberalización de sectores como las telecomunicaciones y la electricidad, y especialmente la inversión en Investigación y Desarrollo", puntualiza Hellsten. El gasto en I+D representa un 3,5% del PIB (dos tercios de las inversiones son privadas), frente al casi 2% de media europea.
La economía finlandesa tampoco ha escapado de la desaceleración económica que padece Europa y el crecimiento se limitó al 2% el año pasado. El Gobierno ultima un paquete de medidas contra la crisis que contempla una ligera bajada de los impuestos que pagan las empresas y los ciudadanos, con el objetivo de reducir la presión fiscal al 43,5%. Mientras tanto, los ciudadanos no parecen sentirse amenazados por el hecho de que la reforma se pueda traducir en un deterioro del Estado del bienestar. Existe consenso entre Gobierno y agentes sociales de que éste se debe mantener. "Hay margen para bajar los impuestos que gravan la renta de los contribuyentes", señala Jääskeläinen en su oficina del SAK en la capital finlandesa, "pero nuestra filosofía es que no se reduzcan demasiado para que se pueda mantener el sistema". La mayoría de los finlandeses están de acuerdo, al menos de momento, con esa filosofía.