Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de octubre de 2011

Mujeres y negras

el país

PREMIO NOBEL DE LA PAZ

El Nobel de la Paz premia el papel de la mujer en el cambio político y social

Galardonadas las liberianas Ellen Johnson-Sirleaf, presidenta del país africano, Leymah Gbowee, activista por los derechos de la mujer africana, y la opositora yemení Tawakul Kerman

Fotogalería: Las tres premiadas

Georgina Higueras Madrid

7 OCT 2011 - 14:38 CET50

Con un reconocimiento expreso al papel de la mujer en los procesos de paz y en el cambio político y social, el Comité del Nobel de la Paz se ha pronunciado a favor de que tres mujeres compartan el premio de este año. Las galardonadas son la presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf, la también liberiana Leymah Gbowee, responsable de la organización Red de Mujeres por la Paz y la Seguridad en África, y activista yemení Tawakul Kerman.

más información

· Kerman: "Se lo dedico a los jóvenes árabes que luchan contra las dictaduras"

· PERFIL: De Mama Sirleaf a Mama África, por RAMÓN LOBO

· PERFIL: Leymah Gbowee, sin paz no hay sexo

· Reportaje.- África con nombre de mujer, por JOHN CARLIN

· Hitos que aún hacen falta, por BERNA G. HARBOUR

· Las mujeres, motor del cambio, por DOMINIQUE MOÏS

El presidente del comité, Thorbjoern Jagland, ha manifestado que las tres laureadas son recompensadas por “la lucha no violenta en favor de la seguridad de las mujeres y de sus derechos a participar en los procesos de paz”. “No podemos conseguir”, añadió Jagland, “que una democracia y una paz duradera en el mundo si las mujeres no obtienen las mismas oportunidades que los hombres para influenciar a todos los niveles en el desarrollo de sus sociedades”. Tras la decisión del comité reunido en Oslo, que es donde también se entrega el Nobel de la Paz, el primer ministro de Noruega, Jens Stoltenberg, declaró: “Este premio es un tributo a todas las mujeres del mundo y a su papel en los procesos de paz y de reconciliación”. Creado en 1901, este premio solo lo habían recibido hasta ahora otras nueve mujeres. La primera Nobel de la Paz fue, en 1905, Bertha von Suttner, una de las más destacadas figuras del movimiento pacifista internacional, cuya ideología difundió por toda Europa en los convulsos años del inicio del siglo XX.

Ellen Johnson-Sirleaf, de 72 años, es la primera africana que accede de forma democrática a la presidencia de un país en ese continente. Desde 2006 y pese a venir marcado por más de 14 años de guerra, Johnson-Sirleaf, economista de profesión, ha logrado dirigir el país y ponerlo en la vía del desarrollo. El próximo martes 11, la conocida por sus oponentes como la dama de hierro se enfrenta a la reelección en unos disputados comicios, que proseguirán el curso previsto, según indicó el jefe de la comisión electoral en Monrovia. Su principal rival, el abogado Winston Tubman, la crítica precisamente por no haber hecho lo suficiente durante su mandato para sellar las heridas de la guerra civil y las divisiones que el conflicto dejó en la sociedad. Sin embargo, Thorbjoern Jagland rechazó que la concesión del Nobel pueda interferir en el resultado de las votaciones.

Leymah Gbowee, de 39 años, es una activista conocida por haber organizado la llamada ‘huelga de sexo’, el movimiento pacifista que, a través de instar a las mujeres a no mantener relaciones sexuales, logró poner fin, en 2003, a la segunda guerra civil que desangraba Liberia. “Movilizó y organizó a las mujeres más allá de las líneas de división étnica y religiosa para poner fin a una larga guerra en Liberia y garantizar su participación en las elecciones”, dijo Jagland al explicar las razones del comité para galardonar a la activista liberiana. La labor de Gbowee fue fundamental para impulsar el proceso de democratización que posibilitó la celebración de elecciones y el triunfo de Johnson-Sirleaf.

Tawakul Kerman, es una política yemení y activista pro derechos humanos que lidera el grupo de Mujeres Periodistas Sin Cadenas, creado en 2005. Yemen es uno de los países árabes más golpeados por la ola de cambio. Su presidente, Ali Abdulá Saleh, se mantiene en el poder pese a las masivas protestas y a los cientos de yemeníes muertos en choques contra las fuerzas de seguridad. “Se lo dedico a todos los jóvenes árabes que luchan contra las dictaduras”, declaró a la corresponsal de EL PAÍS en el golfo Pérsico, Ángeles Espinosa.

Las mujeres yemeníes están siendo muy activas en las revueltas contra Saleh, un aliado de Estados Unidos. Decenas de miles de ellas, envueltas en sus abayas (el mantón negro que las cubre por entero), han tomado numerosas veces las calles de Saná para exigir el fin de los 30 años de reinado de Saleh. El presidente del Comité del Nobel quiso destacar que con este premio se envía una señal al autócrata yemení y a otros dictadores de Oriente Próximo para abandonen el poder.

Las tres compartirán los 10 millones de coronas suecas (casi 1.100.000 euros) que conlleva el premio. El Comité del Nobel de la Paz ya otorgó ex aequo el galardón a otras dos mujeres en 2004: la abogada iraní Shirín Ebadí y la ecologista keniana Wangari Maathai, fallecida el pasado 25 de septiembre. El Comité del Nobel señaló que con este premio de 2011 espera “contribuir a acabar con la represión que aún padecen las mujeres en muchos países”. También expresó que su voluntad ha sido destacar “el enorme potencial que representan las mujeres para la paz y la democracia”. Sin hacer mención a las críticas que recibió el comité por las selecciones de 2010 (el activista chino preso Liu Xiaobo) y de 2009 (el presidente Barack Obama), Jagland señaló que está convencido de que “todo el mundo” reconocerá la “importante” concesión de este año. Aunque se había rumoreado que los blogueros de la Primavera Árabe serían premiados, Jagland afirmó que con el galardón a Kerman se ponía de manifiesto el apoyo a la lucha de los jóvenes árabes por liberarse de sus tiranos.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Artículo de El País que me gusta

http://www.elpais.com/articulo/portada/Sabemos/nos/motiva/elpepusoceps/20110807elpepspor_6/Tes

REPORTAJE: PSICOLOGÍA

¿Sabemos lo que nos motiva?

BORJA VILASECA 07/08/2011

Cuanto más aprendemos, más evolucionamos. Cada uno de nosotros se encuentra a sí mismo en su propio proceso evolutivo en el que cambian necesidades y motivaciones.

Para la gran mayoría de culturas milenarias, la mariposa representa la metamorfosis. Lo cierto es que la ciencia contemporánea ha comprobado que es el único ser vivo capaz de modificar totalmente su estructura genética. El ADN de la oruga que se envuelve en la crisálida es diferente al de la mariposa que sale de él. De ahí que este proceso natural se haya convertido en el símbolo del cambio y la transformación.

Y entonces, ¿qué es mejor? ¿La oruga, la crisálida o la mariposa? No hay mejor ni peor. Simplemente son diferentes estadios en el camino de la evolución. Y por estadios nos referimos a "las etapas o fases que forman parte de cualquier proceso de desarrollo o transformación". Lo mismo sucede con la especie humana. Cada uno de nosotros se encuentra en un estadio evolutivo que no es ni mejor ni peor que el del resto de seres humanos.

Como las orugas, estamos llamados a seguir un proceso natural de evolución. Se realiza por medio del aprendizaje que podemos extraer de nuestras experiencias. Consciente o inconscientemente, todos avanzamos a nuestro propio ritmo y siguiendo nuestras propias pautas. Eso sí, muchos solemos quedarnos estancados en alguna fase de este camino de aprendizaje, sin convertirnos en quienes podríamos llegar a ser.

LA ESPIRAL DE LA MADUREZ

"Resistirse al cambio es ir en contra del fluir natural de la vida"

(León Tolstói)

Este proceso evolutivo no tiene nada ver con la edad física, sino con la madurez psicológica. Se sabe de individuos que al llegar a la edad adulta siguen adoptando actitudes y conductas infantiles y adolescentes. Y también de jóvenes que han asumido las riendas de su vida, dejando de culpar a los demás por las consecuencias que tienen sus decisiones y sus actos.

Cuanto menor es nuestra evolución, más egocéntricos, victimistas, ignorantes e inconscientes somos. Y como consecuencia, más sufrimos, luchamos y entramos en conflicto con los demás. Por el contrario, cuanto mayor es nuestra evolución, más altruistas, responsables, sabios y conscientes somos. Y por ende, más felices nos sentimos y mayor es nuestra capacidad de amar y de servir a los demás. A este proceso de cambio se le conoce como "la espiral de la madurez". En la medida que aprendemos de nuestros errores, vamos avanzando por el camino que nos permite convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos.

LA PIRÁMIDE DE MASLOW

"La satisfacción de una necesidad crea otra" (Abraham Maslow)

Según la pirámide de Maslow -creada por el psicólogo humanista Abraham Maslow-, los seres humanos compartimos necesidades que dan lugar a motivaciones. La principal es nuestra necesidad de "supervivencia física", que incluye motivaciones fisiológicas, de protección y de seguridad. A nivel emocional, también necesitamos mantener "relaciones sociales" con otros seres humanos. En este punto, nuestra motivación consiste en compartir tiempo y espacio con personas cuyas creencias, valores, prioridades y aspiraciones sean similares a las nuestras. Por eso solemos agruparnos en familias, cultivar vínculos de amistad o formar parte de organizaciones sociales, profesionales, políticas, religiosas... Queremos pertenecer a un colectivo con el que sentirnos identificados.

En este sentido, también buscamos ser queridos y aceptados. Está en juego la valoración que los demás tienen de nosotros. Y es precisamente esta necesidad la que nos mueve a diferenciarnos emocionalmente del resto de miembros que componen nuestro grupo social, construyendo nuestra propia personalidad. Y puesto que solemos asociar lo que somos con lo que tenemos, y lo que tenemos con lo que valemos, en general basamos nuestra autoestima en aspectos externos como el estatus, el poder, la riqueza material, el éxito o la belleza.

EL 'CLIC EVOLUTIVO'

"Las cosas no cambian, cambiamos nosotros"

(Henry David Thoreau)

Todas estas necesidades -de supervivencia física, de relaciones sociales y de valoración- gozan de protagonismo en nuestra existencia cuando nos guiamos por nuestro instinto de conservación físico y emocional. No en vano, la función del egocentrismo es garantizar nuestra preservación como seres humanos. De ahí que nos lleve a fijar el foco de atención en cuestiones externas, orientándonos a saciar nuestro propio interés. Eso sí, en la medida que vamos cubriendo estas necesidades se produce un punto de inflexión. Un clic evolutivo que provoca la aparición de nuevas necesidades y motivaciones. De pronto surge la necesidad de autoconocimiento. Principalmente porque intuimos que más allá de nuestro falso concepto de identidad -la máscara creada con las creencias con las que hemos sido condicionados por la sociedad- podemos reconectar con nuestra esencia.

En base a esta nueva necesidad, nuestra mayor motivación consiste en orientarnos a la transformación. De ahí que empecemos a centrar la mirada en nuestro interior. Así comprendemos que nuestra autoestima no tiene nada que ver con los aspectos externos, sino con la valoración que tenemos de nosotros mismos. Al respetarnos y amarnos, comenzamos a cultivar una serie de fortalezas como la humildad, la confianza y la libertad. El signo más evidente de que vivimos desde nuestra verdadera esencia es que ya no dependemos de lo que piensen los demás ni perdemos el tiempo alimentando miedos e inseguridades. Confiamos en la vida. La pregunta que aparece es: "¿Para qué estamos aquí?".

ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN

"Buscando el bien de nuestros semejantes encontramos el nuestro" (Platón)

Con la finalidad de encontrar nuestro lugar en el mundo, iniciamos una búsqueda personal que nos abre las puertas a lo desconocido. De pronto sentimos la necesidad de entrenar el músculo del altruismo, encaminando nuestra existencia hacia el bien común. Así es como surge la motivación de trascendencia. Ya no pensamos en términos de empleo o de carrera profesional. Lo que buscamos es alinearnos con una misión que vaya más allá de nosotros mismos.

Al habernos resuelto emocionalmente, ya no nos movemos desde la carencia, sino desde la abundancia. Y esta nos inspira a entrar en la vida de los demás con vocación de servicio. Nuestra motivación es ser útiles. Así comprendemos que nosotros no somos lo más importante, sino lo que ocurre a través nuestro. Es entonces cuando amamos lo que hacemos y hacemos lo que amamos. En este estadio evolutivo surge la última de las necesidades humanas: la de unidad. Ya no solo aceptamos y respetamos al resto de seres humanos tal y como son, sino que extendemos este respeto a la naturaleza y al resto de seres vivos. Si bien pensamos de forma global, actuamos localmente. Por medio de esta conciencia ecológica hacemos lo posible para que nuestro paso por la vida deje tras de sí una huella útil, amorosa y sostenible.

El valor de un ser humano

Un joven discípulo preguntó a su maestro: "¿Cuál es el valor de un ser humano?". El sabio sacó un diamante del bolsillo y le dijo: "Ofrece esta piedra a diferentes comerciantes del mercado y me cuentas qué tal te ha ido". Primero entró en una frutería, y el frutero le dijo: "Te lo cambio por un racimo de uvas". Más tarde, un carpintero le dijo: "Te ofrezco tres trozos de madera". Fue a una bisutería, donde le cambiarían cien monedas de oro. Y finalmente, el discípulo visitó la mejor joyería de la ciudad. El joyero afirmó: "Me encantaría poder comprártelo. Pero este diamante es tan valioso que no tiene precio".

El joven regresó con la piedra preciosa y le explicó a su maestro lo que le acababa de ocurrir. Sonriente, el sabio concluyó: "Al igual que sucede con esta piedra, para el que sabe ver, el valor de un ser humano es inconmensurable".

domingo, 1 de mayo de 2011

Por la izquierda

Canarias Semanal:

http://www.canarias-semanal.com/sistiemposd.html

Canarias Insurgente:

http://canariasinsurgente.typepad.com/almacen/2011/04/s%C3%AD-son-tiempos-duros-de-rebeli%C3%B3n-de-pasar-por-la-izquierda.html

SI, SON TIEMPOS DUROS, DE REBELIÓN, de pasar por la izquierda

En estos días, en que todo parece estar tambaleándose, -dicen que por efecto del terremoto de la crisis financiera, yo digo que por efecto de los años de borrachera-, los valores de personas buenas del planeta sin embargo siguen en pie y hasta se refuerzan.

Yo veo a veces a esas personas sobresalir. Es por eso que una lee frases como “es tiempo de rebeldía” en boca de un dirigente político de izquierdas, y se le ponen los pelos de punta. Y entonces le dan ganas de rebelarse y se rebela.

Por un lado asusta, porque suena un poco a guerra, y esto no es en absoluto deseable, y por otro porque también suena a “ya está bien de resignarse, de no intentarlo, de ser discretos y sumisos”... y esto asusta aún mas, sacar el potencial no fue nunca fácil y el adoctrinamiento ha dado sus frutos, sin duda.

El otro día en la cola de un banco, que es además “mi banco”,- mas que todo porque no me queda otro remedio que “tener” un banco, para gozar de ciertos privilegios adecuados a mi bienestar social, tales como tener una casa propia-, (ese debate he de mantenerlo otro día…), sólo funcionaba abierta una caja, la cual fue bloqueada por un señor durante mas de 30 minutos largos, -a saber qué diablos estaría haciendo-, y los ingresos, que a eso iba yo, a poner mas donde ya no quedaba, no se podían hacer por cajero automático. Mis nervios se fueron enervando, las prisas, ya saben, la mañana perdida, y las niñas en casa que era vacaciones, y estas cosas cotidianas que forman parte de la vida también, y ya alterada, pero con calma y voz muy suave, como fui enseñada a hacer, pregunté si no abrían la otra caja. Yo veía al menos otras cuatro personas solas en mesas, haciendo sus labores bancarias, supongo, Aquello sólo me recordaba a las colas del supermercado. Pues no, no se puede, ya le atiende el joven de la caja…Vale, otro ratito mas de esperar, calmando a mi hija pequeña, aburrida de no se sabe que y a punto de derribar los cristales de puertas y ventanas con sus manso grasientas.

Y otro rato y empecé a hablar en voz alta, y a quejarme del mal servicio y de la falta de atención al cliente. Oye, la gente ni se inmutaba. Qué resignación. Miraban, hacían gestos de rabia y desesperación, iban hasta la puerta y volvían, pero hablar, no hablaban. Qué aguante, de verdad. En eso debió oírlo alguna jefa del piso alto, porque bajó desplegando todo su encanto social y su amabilidad aprendida también, como yo, y preguntando, “buenos días, ¿todo va bien?

Claro, ni de locos iba a yo a decir que sí. Y dije “que no, que de bien nada de nada, que llevábamos casi media hora en cola sin que nadie nos atendiera, y que además el cajero no admitía ingresos, para un simple ingreso media hora de espera…” Pues usted la vio que me mirara, no, no me miró, siguió su camino hacia una mesa y regresó, esta vez con la cabeza gacha.

Pero ¿se puede saber que nos pasa? ¿Cuándo nos han hecho esto? ¿Quién nos ha aleccionado tanto como para no reaccionar y no reconocer el poder que tenemos encima con tan solo unir nuestras voces y nuestras fuerzas? ¿Una gente que se hace rica gestionado mi dinero, y yo he de estar a su disposición? Cuando finalmente logré hacer el ingreso y pedí un extracto, que no, que los extractos se cobran, y que sacar menos de 100 E con tarjeta se cobra, y que los mensajes a móviles avisando de gestiones se cobran… Aaaaaag, me quiero ir de ese banco, claro, porque me está engañando y abusa de mi, y porque ni una de las condiciones que me daban cuando firmé mi hipoteca se ha mantenido. Antes me atendían directamente en una de esas mesas, ya no. Pero, ¿a cual me voy? Estoy pillada, sin duda.

Y por eso, como muestra de tantas otras pequeñas diarias cosas, me rebelo. Y digo que no quiero ser ganado estabulado. Y asisto a manifestaciones o las convoco. Y hablo cuando no debo. Y me transformo, y evoluciono a otra cosa, a otro sitio. Y dejo agrupaciones de personas que se han extraviado y participo en otras, como poseída aún buscando el santo grial. Porque no quiero perder el norte. Ni esos valores que aprendí de abuela y de madre, ni mi fuerza interior. Porque quiero llegar a vieja con dignidad. Porque creo en la libertad, en la igualdad de oportunidades, en los derechos humanos, en las posibilidades… Y pierdo la vergüenza cada vez con más frecuencia. Si, también porque me estoy haciendo vieja.

Mi amiga y batalladora mujer, de dignidad enorme y suave, la madre de la voz del silencio, Soledad Perera, lo dijo estos días en un artículo que titula “La pérdida del poder de la voz del Pueblo”: “El pueblo llano se tambalea entre el miedo, la impotencia, la soledad y la desesperación del más profundo de los silencios. Ya ni siquiera reacciona, ha perdido fuerzas, está agotado”. Pero acaba con un mensaje de amor, como no podía ser menos en ella: “…en una sociedad carente de confianza pero que conserva aún, a pesar de todo, en la mayoría de los casos, sus valores intactos”.

Yo por eso me rebelo. Porque tengo algunos valores intactos. O quizá incluso mejorados por las experiencias de estos años vividos. Y me rebelo claramente y salgo a gritar en las calles, y a llevar pancartas, y a pegar carteles, y vengo a decir lo que pienso, y a cambiar de idea si me convences, y adelanto en la carretera, aunque aún lo hago por la izquierda. Porque este es un tiempo duro, un tiempo de rebeliones, de pasar por la izquierda.

Mercedes Méndez Fuentes,

Madre, amiga, profesora, sindicalista, política, agitadora social.






miércoles, 6 de abril de 2011

publicada en Cartas al Director

http://www.diariodeavisos.com/2011/diariodeavisos/content/13532/

CARTAS@DIARIODEAVISOS.COM

CARTAS AL DIRECTOR

CARTA ABIERTA AL SEÑOR DON ZENÓN RUANO

lunes, 4 de abril de 2011

Carta al Dr. Territorial de Educación

Publicado por El digital de Canarias.



01-04-2011



Carta abierta a Zenón Ruano a cuenta del colegio Guayonge

MERCEDES MéNDEZ (*)

|

Nos responde usted a un grupo de madres y padres que hemos dado la cara por la formación de calidad de nuestros hijos en una escuela pública, en la que creemos, y a cuyos maestros y maestras apreciamos, en un barrio de Tacoronte, y lo hace, primero, dándonos una respuesta técnica, por medio de su asesora, mientras nos negaba una entrevista personal, la cual le solicitamos para poder plantearle nuestras preocupaciones, y de ese modo escondiéndose usted de la presión social directa. Y después en prensa, de manera pública, -para ponerse a nuestro nivel suponemos, pues esa es la medida que hemos tenido que tomar al ver que el tiempo pasa y los niños siguen sin maestra-, y de paso, haciéndolo así usted, logra un objetivo bastante político, mas que pedagógico, que todo el mundo sepa que todo esta bien atado y que este grupo de madres y padres está aislado y además es muy ignorante, pues el plan de sustituciones, -si funciona, que habrá que verlo según sus palabras-, arregla cualquier falta de maestro de forma milagrosa.

Ese plan de sustituciones que nuestras autoridades se inventaron, a contratiempo y con alevosía, para cubrir “bajas de corta duración” que resultaron ser para siempre, como si fuera un logro tecnológico poner a unos a hacer el trabajo de otros, dejando el suyo propio, que como bien sabe no es sólo lectivo, pendiente para mejor ocasión, y rezando para que nadie sufra una caída, se quede “embarazado” o le de una gripe, o malmirando de reojo al que ya lleva dos bajas por depresión, mientras que se da ordenes de presionar desde los estamentos superiores, léase directivas e inspección educativa, para que los obreros de la educación cumplan con las múltiples reuniones, evaluaciones y documentos que hay que llenar, y entregar, siempre para ayer. Y a ser posible que lo hagan en sus casas si no hay más horas para ello en el colegio o en el instituto, y a costa de sus propias familias. O si no, que no las tengan.

Pero, como madre me pregunto, ¿quién se ha ocupado de informarnos de esta normativa interna, que tanto nos afecta y que apenas sabemos que existe, o de la normativa que afecta al alumnado con necesidades educativas especiales, por poner otro ejemplo, que nos afecta aún más a algunos de esos padres y madres de la población canaria? No en vano estoy bien segura de que si supiéramos en profundidad lo que pasa con nuestros hijos y las políticas educativas de esta consejería, que hasta del nefasto informe Pisa sacan algo positivo, estaríamos en la calle con mucha más frecuencia.

No se abre la participación, no, bien al contrario, pareciera por su respuesta que somos unos pocos “caprichosos”, azuzados, probablemente, y mal informados. Eso es, nosotros nos quejamos porque no sabíamos que a nuestros hijos e hijas los cuidan una media de cuatro o cinco maestros al día, según el plan de sustituciones con el que dice usted que mi hija está aprendiendo a leer y a escribir, a sumar y a restar, y usted va a amedrentar a los docentes inspeccionándolos mejor, por si no están cumpliendo... Claro, si ya se sabe, según todos los indicios provenientes de mensajes subliminales de nuestros representantes públicos, el maestro bueno es "el que es obligado a cumplir", y las madres y padres se atacan mucho por muy poco. Ese es el mensaje. Para ustedes ya no hay ni uno que haga su trabajo con amor... Siga usted dando ejemplo de discreción con esa desconfianza hacia sus trabajadores para que la sociedad siga tomando esos valores como buenos, que a eso juegan hace años.

Pero mientras tanto, como ciudadana y contribuyente, le exijo, con todo respeto, pero con toda energía y conocimiento, que sea usted mismo quien exija al Gobierno del que forma parte, y que le ha dado ese puesto de confianza, -como me lo podría haber dado a mi-, que aplique el dinero público de los canarios a conseguir una educación de calidad.

La calidad es posible. Existen los recursos, falta más amor a nuestros menores y jóvenes, más sinceridad y logros de objetivos sociales y de interés común, y menos inversiones en pagar los desaguisados de estos últimos gobiernos.

Empiece usted por aportarle un poco más de humanidad y amor a su trabajo, que supuestamente es lograr una educación canaria de calidad, y atiéndanos en su despacho, o mejor aún, pásese por el colegio Guayonge uno de esto días, a compartir el aula de mi hija en horario lectivo. Pero no posibilite tanta confusión social, diciendo lo que no hacen y encima vendiéndolo como bueno.

Mi hija no tiene maestra que se ocupe de ella. Si acaso una ristra de voluntariosos maestros que pasan por su clase cada hora que sus propias clases se lo permiten, y mantienen ocupados a los críos lo mejor que pueden. Mi hija no tiene tutora Ruano. ¿Quién se va a ocupar de la importante evaluación y apoyo cotidiano y continuo sobre su rendimiento general? ¿Quién va a entregarme los papeles para la salida extraescolar, la nueva matricula de comedor o la convocatoria de entrega de notas? ¿Quién me va anotar en su agenda los percances del día a día o sus necesidades: si su ropa se rompe, si se cae, si quiso leer o refunfuñó de nuevo, si hoy le tembló mucho el pulso al escribir o si se le nota peor de sus crisis? ¿Quién mejor que su tutora, que la observa 18 horas a la semana y todos los recreos de patio? ¿Cual de los otros maestros que van una hora al día con ella lo hará mejor?

No Ruano, no nos caímos de un guindo, el plan de sustituciones no sustituye a la tutora de nuestros hijos e hijas, no somos tan ignorantes como podría parecer. Sabemos, como usted, que hay un movimiento global en Canarias por una escuela pública de calidad, como lo hay por una sanidad de calidad, y esto no es coincidencia, esto es así porque es imprescindible que cuando los poderes públicos dejan de creer, y por lo tanto de defender aquello para lo que fueron creados, el pueblo lo haga por sí mismo.

Ruano no espere más, que será peor la mejoría, y mándenos ya un sustituto para el aula de 1º A del colegio Guayonge, pero también para todas las demás aulas que necesitan lo mismo, y somos muchas.

(*) Madre, miembro directiva de la Ampa y consejera en el consejo Escolar del CEIP Guayonge.


4 Comentarios

RG

01-04-2011 a las 23:55

totalmente de acuerdo con lo expuesto por este grupo de madres y padres; la consejería de educación viene abusando hace años de su potestad y ha recortado el derecho básico a la educación de nuestros hijos. Ampas coordinadas de Tfe y otras agrupaciones han denunciado repetidamente esta situación, pero Fitapa, en manos de CC, sigue manipulando opiniones para ocultar lo evidente

PADRE DE ALUMNO

02-04-2011 a las 01:42

manipulación politica con la educación
esto es ridiculo
a quien van a engañar?

MAESTRA DE 1ºA

02-04-2011 a las 14:39

Nunca la Educación ha tenido tan poca calidad, y no ha sido por lo que ocurre en el aula, sino por lo que acontece en los despachos. A la enfermedad de la maestra se suma la otra enfermedad, la revoltura de ver la incompetencia, la impotencia, la sangre fría para defender lo indefendible y la poca vergüenza...

RIGOBERTA

03-04-2011 a las 00:26

Me pregunto si el Señor Ruano, en el caso de que algún miembro de su familia tuviese que sufrir estas condiciones, pondría algo de su parte para poder cambiarlas. ......, creo que ya sé la respuesta.

Sería imposible que su familiar sufriese estas circunstancias; no asistiría nunca a un centro "público" (cualquiera en Canarias) sobre el que ya se han empleando a fondo, usted y su equipo, para que no pueda destacar por su calidad en la atención educativa.

martes, 23 de marzo de 2010

Texto estremecedor para aflojarnos contra el machismo asesino

La solidaridad, según Julia Madruga Benítez

Estimados amigos:

Como ya sabréis muchos de vosotros, desgraciadamente, nuestra compañera Julia Madruga Benítez falleció el pasado viernes tras ser acuchillada varias veces presuntamente por su ex marido, que la cogió por sorpresa cuando se encontraba en una habitación de la clínica Blanca Paloma junto a la cama de su madre enferma.

Según lo que ella misma les había relatado a las compañeras y los compañeros del Teléfono de la Esperanza de Huelva, la relación con su ex marido había sido realmente “tormentosa”, hasta el punto de que Julia había sido víctima de agresiones en diversas ocasiones. Y ocurrió que Julia se hartó y ya, desde el año pasado, Julia puso fin a todo vínculo con su ex marido. Fue entonces, en el mes de agosto, cuando el presunto asesino volvió a agredir cobardemente a nuestra compañera y la amenazó de muerte. Muchos conocidos y vecinos fueron testigos en muchas ocasiones de las amenazas de muerte que el agresor fue profiriendo contra su ex mujer. Julia interpuso entonces una denuncia por amenazas contra el presunto asesino, pero no hubo condena y el proceso quedó sobreseído porque ninguno de las personas ante las que su él había manifestado su intención de matarla quisieron testificar cuando se celebró el juicio.

Las declaraciones, ahora ya ante los medios de comunicación, de muchos de los vecinos y conocidos de Julia revelan que la tragedia era la crónica de un crimen anunciado... Porque muchos miraron para otro lado. (Allá cada uno con su conciencia. Que cada uno se entienda con ella como pueda. No es difícil: siempre hay excusas y justificaciones de las que echar mano...)

Ciertamente, nuestra forma de vida no favorece que seamos cada vez mejores personas. Probablemente, en nuestra sociedad actual se ensalza más la competencia, el triunfo personal, el individualismo y el “sálvese quien pueda” que la ayuda mutua y la solidaridad.

Lo que me hace tener algo de esperanza es que Julia no era así. Ni mucho menos. A pesar de los graves problemas personales, le preocupaban los problemas de otras personas, personas que cotidianamente acuden a los Centros del Teléfono de la Esperanza en busca de apoyo en aquellos momentos de crisis emocional en los que nada tiene sentido y por los que casi todos hemos pasado alguna vez en nuestra vida. Julia era coordinadora de grupo en el Teléfono de la Esperanza de Huelva y dedicó gran parte de su tiempo a echar una mano a muchas personas desconocidas para ella pero en las que reconocía su derecho a ser escuchadas por alguien. Muchas gracias, Julia.

Sucesos como éste ponen de manifiesto la falta que tenemos de más Julias en nuestros vecindarios, en nuestros barrios y en nuestras ciudades. Mientras no entendamos que la violencia machista nos afecta a todos y nos incumbe a todos, no acabaremos con ella. Es un problema de todos: de quienes la sufren y que quienes no la sufren, de las mujeres pero también de los hombres.

Para finalizar (¿querremos que esta maldita lacra tenga fin?), recuerdo las palabras que erróneamente se atribuyeron al dramaturgo alemán Bertold Bretch (en realidad su autor fue el pastor protestante Martín Niemöller y las pronunció durante un sermón en la Semana Santa de 1946 en la ciudad alemana de Kaiserslautern), pero que independiente de su autoría, desgraciadamente no pierden su vigencia:

Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas,

guardé silencio,

porque yo no era comunista.

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,

guardé silencio,

porque yo no era socialdemócrata.

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,

no protesté,

porque yo no era sindicalista.

Cuando vinieron a buscar a los judíos,

no protesté,

porque yo no era judío.

Cuando vinieron a buscarme,

no había nadie más que pudiera protestar.

Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza

C/ Francos Rodríguez 51, Pasaje Bellas Vistas – Chalet 25 – 28039 MADRID

Telf.: 91 459 00 62 Fax: 91 459 04 50 - Web: www.telefonodelaesperanza.org

Fernando Alberca Vicente - Director de Comunicación - comunicacion@telefonodelaesperanza.org

jueves, 10 de diciembre de 2009

Ser enseñante contra viento y marea

Gracias compañera....

TRIBUNA ABIERTA

Contra viento y marea, la vocación del enseñante

FIDELA VELÁZQUEZ MANUEL (*) Puede que a alguien le haya sorprendido la última jugarreta del Gobierno de Canarias, cocinada en solidaria comandita entre el vicepresidente Soria y la consejera (ay) de Educación Milagros Brito, mediante la cual pretenden azuzar a la opinión pública una vez más en contra de los docentes, presentándonos como una partida de aprovechados que, ocasionalmente y entre baja y baja, dan clase a sus hijos en unos colegios, sobre todos los públicos, donde gracias a la magnífica y sacrificada gestión del Gobierno autonómico, todas las pizarras son electrónicas, y cada niño tiene dos ordenadores y a un primo de Bill Gates a su disposición. Puede que a alguien le haya sorprendido, pero a ésta que firma, desde luego que no.

Los políticos que gestionan la cosa pública en Canarias han encontrado un entretenimiento fácil y útil en poner a los funcionarios en la picota, abundando en el injusto descrédito del que este colectivo ya es víctima en la sociedad. Si hay que recurrir obscena y torticeramente a los datos sobre bajas y sustituciones entre los docentes, pues se hace, que no pasa nada. El honor de las personas no va a estropearle al señor Soria sus estudiadas excusas para meter el tijeretazo a las cuentas en aquellas áreas donde más se necesita invertir (y si yo fuera médico, ya iría preparándome, porque tendría todas las papeletas para ser el siguiente).

¿Piden bajas médicas los profesores? Pues sí, están en su derecho, como los auxiliares administrativos, los conductores de guaguas, los conserjes de hotel o los acuicultores. Con la diferencia de que, entre el profesorado, el "síndrome del quemado" es más común y acuciante; el "síndrome del quemado" (o burn out) afecta especialmente a quienes trabajan de cara al público y bajo presión, factores que sitúan a los docentes en la diana para padecer estrés y ansiedad, y que ambos desemboquen en depresión, sobre todo en unos tiempos en los que la disciplina en el aula es un vago recuerdo y se nos exige a los profesores que suplamos a los padres en la educación que ellos no quieren, no pueden o no saben dar, y que además hagamos de contrapeso para el inabarcable poder de los medios de comunicación.

La del maestro es una profesión socialmente tan exigida como poco valorada. Que levante la mano quien no ha escuchado alguna vez eso de que "los maestros no trabajan" o "los maestros tienen demasiadas vacaciones". Escuchando esas cantinelas en casa no debe extrañar que los niños lleguen a clase sin el menor respeto por su profesor. A esto se suma la presión insufrible de saber que tampoco puedes contar con tus "jefes" en la Administración autonómica para que pongan en valor tu trabajo y tu figura; antes bien, son los primeros en sumarse con entusiasmo al linchamiento social. Ellos, los que no han pasado por oposiciones (o que lo hicieron pero bien pronto se abonaron al absentismo para hacer carrera política, y no se sienta aludido, por favor, señor Soria), los que no conocen ni quieren conocer la realidad educativa de esta Comunidad, los que viven la vida en el coche oficial, son los que estiran el dedo para llamarte gandul. Les convendría recordar que cuando señalan con el dedo, tres dedos quedan mirando hacia ellos.

Sentirse mal pagado es un daño menor si se compara con la descalificación permanente que le hace esta Administración educativa a los docentes. Daño que se suma a lo dicho y a la tensión permanente de estar atento a la conducta de los alumnos, captar su atención y controlar su comportamiento, tratar con la diversidad de necesidades educativas, conseguir motivarles para el estudio, hacer frente a los indisciplinados, superar los conflictos con otros compañeros y tratar con los padres. El estrés laboral docente surge cuando hay un desequilibrio entre los objetivos pedagógicos y los recursos de los que se dispone para conseguirlos. Ante esta situación, el docente se siente fatigado y sin energía, insatisfecho con su trabajo, muy crítico con su entorno laboral, pero a la vez muy resistente al cambio. Mala cosa ésta en momentos en que la sociedad demanda, y nosotros debemos responder a esa demanda, una adaptación permanente de nuestra actividad docente a la cambiante sociedad que nos rodea.

El 4 de diciembre es el día del enseñante (y también del estudiante), una fecha simbólica para darle un cierto realce al trabajo de quienes acuden día a día a las aulas con la intención de mantener vivo y útil el intercambio de conocimientos y experiencias que nos forman y engrandecen como personas. Por eso quiero terminar este artículo, que tan pesimista me ha quedado (la realidad, a veces, no te deja otra), con una felicitación y un agradecimiento, a mis compañeros docentes, a los que me dieron clase y a los que se la dieron a mis hijos, a los alumnos que han aprendido algo de mí y de los que yo he aprendido tanto. La esperanza nos mantiene porque la vocación del docente es (ha de serlo para sobrevivir) resistente y firme. Contra viento y marea.

* Docente y secretaria de Formación de la Ejecutiva Regional del PSC-PSOE

miércoles, 17 de junio de 2009

EL DECRECIMIENTO FRENTE AL CRECIMIENTO

Articulo completo en:

http//www.elpais.com/articulo/opinion/vida/frugal/elpepiopi/20090321elpepiopi_12/Tes



A continuación, un extracto:

“La dificultad no es tanto concebir nuevas ideas como saber librarse de las antiguas".

El movimiento del "decrecimiento", propone liberarnos de ese "cada vez más". La filosofía del decrecimiento trata de explicar que en muchas ocasiones "menos es más".

No estamos padeciendo una crisis, sino un conjunto de ellas: ecológica, social, cultural, financiera y económica. Todas ellas no son crisis aisladas, sino más bien el resultado de un problema estructural, sistémico: cuyo origen está en la desmesura, en la búsqueda obsesiva del "cada vez más".

“No hay que elegir entre crecimiento o decrecimiento, sino más bien entre decrecimiento y recesión. Si las condiciones ambientales, sociales y humanas impiden que siga el crecimiento, debemos anticiparnos y cambiar de dirección. Si no lo hacemos, lo que nos espera es la recesión y el caos".

El decrecimiento significa crecer en humanidad, esto es, teniendo en cuenta todas las dimensiones que constituyen la riqueza de la vida humana.

El decrecimiento supone que debemos desacostumbrarnos a nuestra adicción al crecimiento, descolonizar nuestro imaginario de la ideología productivista, que está desconectada del progreso humano y social.

En un mundo de recursos limitados, las cosas no pueden crecer de manera indefinida. Por eso, "la objeción al crecimiento" habla de la necesidad de compartir, el regreso de la sobriedad, en particular para aquellos que sobreconsumen, es necesario que bajen su nivel de consumo y reconozcan que todos somos huéspedes de una misma tierra".

Hay que acabar con la idea de que "el crecimiento es progreso" y la condición sine qua non de un desarrollo justo.

La filosofía del decrecimiento hoy dice que debemos trabajar menos para vivir mejor. No tener la mira puesta en el poder adquisitivo (que a menudo es engañoso y reduce al hombre a la única dimensión de consumidor), sino buscar el poder de vivir.

Se trata de cambiar la actual organización de la producción y repartir mejor el trabajo: utilizar los beneficios obtenidos para que todos trabajen moderadamente y todas las personas tengan un empleo.

Reducir la cantidad de trabajo permitiría asimismo que pudiésemos llevar una vida más equilibrada, que nos realizáramos a través de cosas que no sean la sola actividad profesional.

Un modo de vida más frugal, que se tomara en serio los valores humanistas y tuviese en cuenta la belleza, conduciría a producir menos pero con mejor calidad.

Devolver el protagonismo a la persona, restaurar el espíritu crítico frente al modelo dominante del "cada vez más" y abrir el debate sobre nuestra forma de vivir y sus límites.
Se trata de sustituir el crecimiento estrictamente económico por un crecimiento "en humanidad". Es una tarea estimulante, un desafío que merece la pena intentar.
Nicolas Ridoux es autor de Menos es más. Introducción a la filosofía del decrecimiento (Los Libros del Lince).

lunes, 11 de mayo de 2009

Una Europa solidaria y social

Leer este articulo de mi amiga Carmen Coello, bloguera incansable, es todo un lujo, pues une su pasión por y su experiencia con la historia como historiadora, a una pasión aun mas viva por la igualdad, la solidaridad y la libertad, o sea por el socialismo.

Para que no se repita:
http://www.eldigitaldecanarias.net/opino.php?idn=14931

martes, 5 de mayo de 2009

Para superar los malos tratos

Presentan un libro con testimonios de maltratadas que lo han superado

El texto "5x2=9. Diez miradas contra la violencia de género" recoge los relatos sobre la experiencia de nueve mujeres que fueron víctimas de malos tratos y el hijo de una décima que falleció. Las escritoras Ángeles Caso, Espido Freire, Rosa Regás, Eugenia Rico y Lourdes Ventura escriben sus impresiones.

5/may/09 07:27

EFE, Madrid

LA MINISTRA DE IGUALDAD, BIBIANA AÍDO, POSA JUNTO a las escritoras que han colaborado en el libro sobre violencia machista presentado

Olga comienza el relato de su maltrato dando su nombre y afirmando que tiene "muchos motivos para ser feliz", después de haber roto con 16 años de violencia, casi la mitad de su vida, y de cerrar ese capítulo intentando volver a vivir, sin bajar la guardia.

Olga es la única de las cinco protagonistas del libro "5X2=9. Diez miradas contra la violencia de género" (Ediciones Península), que "da la cara y presta su voz" para denunciar el maltrato, aunque una de ellas no tiene oportunidad de hacerlo porque fue asesinada, aunque toma la palabra de forma valiente su hijo, también víctima, que se convierte en un reflejo de ese fenómeno.

Las escritoras Ángeles Caso, Espido Freire, Rosa Regás, Eugenia Rico y Lourdes Ventura prestan su lenguaje a las víctimas para que expliquen la historia del maltrato en primera persona y luego escriben las impresiones de estos encuentros.

"Han sido muchos años, pero puedo decir que del maltrato se sale y que lo que he escrito en el libro, afortunadamente lo he podido escribir, y ya no me duele hablar de ello, puedo hablar tranquilamente y es una etapa de mi vida que ya ha pasado", aseguró Olga en la presentación de esta iniciativa, apoyada por la Fundación Instituto de Victimología.

Reconoció que esta experiencia "es algo nuevo" y que le resultó "muy interesante el poder ayudar a otras personas", aunque también le sirve "para volver a confirmar" que se puede romper con esta violencia.

Como muchas mujeres maltratadas debe vivir con precaución y no bajar la guardia, porque ante este tipo de situaciones no hay que "minimizar el riesgo", aconsejó la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, durante la presentación de este libro.

Por atreverse a dar la cara le ha dado la gracias la ministra, quien destacó que "cada día hay más personas en esta lucha, más hombres y más mujeres que dicen basta ya y tolerancia cero al maltrato".

En el libro hay historias "de profundo dolor, de terror, pero también de esperanza porque se puede salir y se puede acabar con el maltrato", insistió Aído, quien opinó que el maltrato no está vinculado a momentos de crisis, sino "a cuestiones más profundas".

Leer mas:

http://www.eldia.es/2009-05-05/sociedad/7-Presentan-libro-testimonios-maltratadas-han-superado.htm

La desigualdad mundial

Leer la noticia completa:

http://www.elpais.com/articulo/opinion/revuelta/desigualdad/elpepiopi/20090504elpepiopi_11/Tes

La revuelta de la desigualdad

El enriquecimiento rápido convirtió a muchos en dependientes de la droga del dinero prestado. Ahora los ricos poseen un poco menos, pero a los pobres no les alcanza para vivir. La situación es (pre)revolucionaria

Ulrich Beck es sociólogo y profesor de la Universidad de Múnich y de la London School of Economics. Traducción de M. Sampons.

martes, 10 de marzo de 2009

Piedad

PIEDAD HA SIDO DECLARADA EN DESAMPARO


Fuentes acreditadas aseguraron hoy a PRODENI que la niña PIEDAD ha sido declarada en desamparo por la institución canaria de Protección de Menores, finalizando así la relación institucional que mantenía con la madre biológica desde que la niña le fue entregada tras una controvertida resolución judicial que la arrancó de la familia preadoptiva de La Orotava, vulnerando sus derechos e intereses y resultando un rotundo fracaso.

Fuentes acreditadas del caso aseguran que se trata de una decisión con todas las consecuencias pues “de ninguna de las maneras volverá con su madre biológica”.

Para Prodeni las declaraciones de Ángeles Suárez, madre biológica de Piedad, a los medios de comunicación el día 26 de Febrero diciendo que quería a su hija en el centro de menores para que la enderezaran y que allí vivía bien, puso contra las cuerdas a la Administración canaria no dejándole otra salida que resolver en desamparo, pues desde hacía meses tenía sobre la mesa informes negativos (algunos muy serios) de la situación de riesgo de la niña con su madre, a pesar de lo cual llegó incluso a plantear y programar la devolución de Piedad para el 31 de Enero, dándose la circunstancia de que la propia madre solicitó un día antes que la niña siguiera en el centro de menores. Ese hecho, junto a la presión social del juicio a Soledad Perera, y las declaraciones de aquella, no han dejado otra salida a la Entidad Pública que ha tenido que optar finalmente por la vía que ahora puede beneficiar más a la menor, y es cortar definitivamente una relación que nunca se debió haber impuesto.

Prodeni denuncia que la Administración canaria ha venido arrastrando el caso Piedad desde que fue entregada a la madre biológica como las cadenas de un fantasma del que no logró desembarazarse, queriendo aparentar un éxito en la integración de la niña con la parte biológica que nunca existió y del que ahora no tiene más remedio que corregir y asumir las consecuencias.

Ha sido un fracaso total y absoluto de la Administración canaria de Justicia, que junto al Ministerio Fiscal, han vulnerado flagrantemente los derechos de la menor condenándola a un peregrinaje hacia la infelicidad, una vez que había conseguido la estabilidad y el amor de una familia. Pero también de Protección de Menores por el imprudente empecinamiento que puso en conseguir una integración forzada que no tenía visos de prosperar, sacrificando los intereses y necesidades de la niña a los de la madre.

En toda esta lamentable historia, además del grave descrédito de las instituciones, dos partes han salido gravemente perjudicadas: Piedad, por supuesto, y Soledad Perera, quienes han tenido que pagar con creces el desastre ocasionado por una jueza de familia, por una fiscalía inoperante, por la Sala Tercera de la Audiencia Provincial, y por el sistema canario de Protección de Menores, a todos los cuales habría que exigir responsabilidades.

Si por fin la cordura empieza a asomar en esta causa, que no vuelvan de nuevo a equivocarse y busquen ahora la aproximación de Piedad con su familia orotavense, autorizando de urgencia los primeros contactos entre Soledad Perera y la menor. Estaremos atentos y denunciaremos cualquier desviación que se produzca.

10 de Marzo 2009.

José Luís Calvo

Portavoz de Prodeni