Quién dijo que los perros y los gatos no se llevan bien?
y que los gatos y los tratones no se quieren? quién...?
HABER NACIDO HOMBRE EN ESTA TIERA ES UNA CARGA SAGRADA. TENEMOS UNA RESPONSABILIDAD SAGRADA A CAUSA DE ESTE REGALO EXCEPCIONAL QUE SE NOS HA DADO, MUY POR ENCIMA DEL BELLO REGALO QUE ES LA VIDA DE LAS PLANTAS, LOS PECES, LOS BOSQUES, LOS PÁJAROS Y TODOS LOS SERES QUE VIVEN EN LA TIERRA. NOSOTROS DEBEMOS CUIDAR DE ELLOS. (AUDREY SHENANDO–INDIO ONONDAGA)
23 pensamientos de una niña adoptada
En su blog Heart, Mind and Seoul, Li Kim, una americana adoptada de origen coreano, ofrece una lista de 23 reflexiones y pensamientos que se paseaban por su cabeza cuando era una niña y que todo padre adoptivo debería tener en cuenta:
1. Muchas veces me avergoncé de la cultura de mi país de origen porque era profundamente diferente de la de mi familia y mis amigos. Quizás demasiado a menudo mis orígenes sirvieron de interminables fuentes de bromas y ridiculización tanto por parte de extraños, como de mis propios compañeros de clase.
2. A pesar del amor incondicional de mis padres adoptivos, no podía evitar sentir que yo fuí para ellos su última oportunidad de convertirse en padres.
3. Expresiones como "Gracias a Dios que existe la adopción" o " Bien, por lo menos hay muchos niños abandonados en el mundo para adoptar si no logramos tener hijos por nuestros propios medios" sólo servían para reforzar mi creencia de que la adopción es realmente, para una gran mayoría de parejas, el último recurso para crear una familia.
4. Una de las cosas que más agradecía en mi infancia era no tener una hermana que fuera hija biológica de mis padres. El mero hecho de pensar en tener que compararme o compartir a mis padres con una hermana que fuera su hija "de verdad" me resultaba insoportable. Se r la mayor y la única chica en mi familia me servía para decirme a mí misma que era especial, aunque no siempre me lo creyera.
5. En lugar de escuchar tantas veces la frase "Qué suerte tienes de que te adoptaran", me habría gustado oír al menos una vez algo como "A veces tiene que resultar duro ser adoptada, ¿no?"
6. Recuerdo que la insaciable necesidad de ser perfecta era una forma de hacerme sentir más valiosa y, por lo tanto, reducir las posibilidades de ser abandonada de nuevo.
7. Igualmente, la insaciable necesidad de controlar todo lo que me rodeaba era una forma de sentirme sana y salva durante una época en la que me sentía una persona de usar y tirar.
8. Mi mente llegó a entender porque mi madre coreana me tuvo que abandonar, pero mi corazón no.
9. Cuando me decían que "(mi madre biológica) me quería tanto que renunció a mí para poder darme una vida mejor", yo sólo sentía un terrible miedo de que mis padres adoptivos me llegasen a querer de esa forma tan intensa.
10. En lo más profundo de mi pensamiento, me preguntaba si alguna vez sería lo suficientemente buena en algo. Después de todo, fui abandonada siendo un bebé: ¿por qué abandonaría alguien a su bebé a no ser que fuese malo e indeseado?
11. Soñaba con volver a Korea para ser capaz de "encajar" entre la gente de mi edad. Habría dado cualquier cosa por ser al menos por una vez una chica popular, guapa y "normal", en lugar de ser la chica cuya mera apariencia física despertaba tantas preguntas y suposiciones indeseadas.
12. A menudo imaginaba formas de parecer más occidental para no sentirme un monstruo.
13. Me preguntaba cómo se sentiría una siendo la hija por la que alguien hubiera luchado con todas sus fuerzas, en lugar de ser la hija cuyos padres Koreanos no quisieron y la hija con la que mis padres adoptivos tuvieron que conformarse.
14. Me sentía increíblemente culpable cada vez que me sentía triste o mal sobre mi adopción. Era mucho mejor guárdame todo mi dolor para mí misma que herir a mis padres contándoselo, esos padres que yo sabía que me querían y adoraban más que a sus propias vidas.
15. Me acostumbré a darle la vuelta a mi historia de adopción para poder sobrevivir.
16. Me resultaba imposible enfadarme u odiar a mis padres coreanos por haberme abandonado y, sin embargo, también me resultaba imposible perdonarme a mí misma por haber sido abandonada.
17. Llegué a un punto en el que mi mente realmente se creyó todo lo que yo misma decía sobre no tener ningún tipo de sentimientos ni de repercusiones por el hecho de ser adoptada, incluso cuando mi corazón y mi cuerpo se sentían marcadamente diferentes por ese hecho.
18. El cuerpo nunca miente por mucho que le pidas que finja.
19. Mis rabietas, pataletas y golpes de ira eran mi forma de intentar deciros: "Tengo un profundo dolor en mi interior y más que nada en el mundo me da miedo que algún día me abandonéis".
20. El amor, por muy profundo y abundante que sea, nunca puede borrar el pasado.
21. A pesar de todo, sabía que superaría todo esto.
22. Había querido y había sido querida y esperaba que algún día mereciera realmente esa emoción.
23. Deseaba que lo que otros veían de bueno en mí, algún día fuera evidente también para mí misma. Y que ojalá, con la ayuda de Dios, aprendiera a quererme y a perdonarme de verdad.
10-11-2011 VOTE ESTA NOTICIA
|
|
|
|
|
|
LAOPINION.ES La Coalición electoral Sí se puede – Socialistas por Tenerife – EQUO, que encabezan Manolo Marrero al Congreso de los Diputados y Odalys Padrón y Fernando Rodríguez al Senado, espera que la información que se hace eco de un estudio denominado ´Arítmética contra el bipartidismo´, que ayer fue una de las tres más seguidas en la red social Twitter y que fue recogida por los principales medios escritos, "sirva para que los votantes de la provincia de Santa Cruz de Tenerife se animen a acudir masivamente a las urnas con el convencimiento de que hay alternativas con posibilidades para acabar con el bipartidismo, que en Canarias tiene una variante en la que hay que incluir a CC, ya que estos tres partidos representan la defensa del mismo modelo política y la misma forma de gobernar".
Manolo Marrero afirmó que "esa información nos confirma lo que algunas encuestas ya apuntan y demuestra que el trabajo que estamos haciendo va a dar sus frutos y que es posible que una Canarias cuente después del 20N con una voz alternativa en el Congreso de los Diputados", añadiendo que "si bien en el contenido del estudio del que se hacen eco los medios, citan también a CC como una opción para romper el bipartidismo de PP y PSOE, hacemos un llamamiento a la ciudadanía para que analicen la acción política de esa formación, que no se ha caracterizado precisamente por diferenciarse de las otros dos partidos que aspiran a imponer un sistema de bipartidismo en el Estado español".
He recibido este mail y creo que, si no fuera trágico, me daría risa.
PRÓXIMA SERIE DE “SUPERVIVIENTES “
Seis hombres casados serán abandonados en una isla, con un coche y tres niños cada uno durante 6 semanas.
Cada niño practicará dos deportes e irá a clases de recuperación y de música y/o danza por las tardes.
No hay comida rápida.
Cada hombre debe cuidar de sus tres hijos, mantener limpia la casa que se le asigne, ayudar con los deberes y los trabajos del colegio.
Cocinar, lavar la ropa y pagar una lista de facturas con un dinero insuficiente. Además, tendrá que asegurarse de tener el dinero para ir a comprar al súper las comidas y pensar y hacer los menús semanales.
Cada hombre debe recordar los cumpleaños de todos los amigos y familiares y llamar en el día.
Además, deberá llevar a cada niño a una cita con el médico, el dentista y un corte de pelo.
También tendrá que preparar tortillas, sándwiches o tartas para un cumpleaños, y un disfraz de flor o de fruta para cada hijo.
Cada hombre será responsable de la decoración de la casa asignada, poner unas bonitas macetas con flores en el exterior y mantener la vivienda presentable en todo momento.
Los participantes sólo tendrán acceso a la televisión cuando los niños estén durmiendo y todas las tareas del hogar estén hechas. Incluso en ese momento, puede que otra persona tenga el mando de la tele.
Los hombres deben afeitarse las piernas, llevar maquillaje a diario, adornarse con joyas y llevar zapatos a la moda. Mantener las uñas de las manos pintadas y las cejas depiladas.
Deberán leer un rato de un libro a los niños cada noche, y por la mañana darles el desayuno, vestirlos, enseñarles a que se cepillen los dientes y peinarlos para las 7.30 de la mañana.
Todo lo anterior debe ser llevado a cabo mientras se trabaja bien a jornada completa (preferiblemente) o parcial en un trabajo para contribuir a los ingresos familiares, por ello estos han de ir a sus trabajos ordinarios de 8 a 3 como mínimo cada día. Y deben llevar y recoger a sus hijos al colegio cada día lectivo.
Durante una de las seis semanas, los hombres sufrirán calambres abdominales, dolores de espalda, y calores inexplicables, y tendrán irracionales cambios de humor, pero no podrán protestar ni disminuir el ritmo de sus otras tareas.
Los niños votan a quién tiene que irse de la isla basándose en lo bien que cumplen...
El último hombre gana sólo si.... después de estas labores aún conserva suficiente energía como para mantener relaciones íntimas con su mujer en el momento del anuncio, y dormir bien para volver a empezar al día siguiente…
Extracto del documento presentado en La ONU por Jacques Delors.
Delors, Jaques (1994): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro.
El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.
Los cuatro pilares de la educación
El siglo XXI, que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al almacenamiento de informaciones como a la comunicación, planteará a la educación una doble exigencia que, a primera vista, puede parecer casi contradictoria: la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro. Simultáneamente, deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por la corriente de informaciones más o menos efímeras que invaden los espacios públicos y privados y conservar el rumbo en proyectos de desarrollo individuales y colectivos.
En cierto sentido, la educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él.
Pistas y recomendaciones
La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.
Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional, más generalmente una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia, realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos, respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para comunicar...
Mientras los sistemas educativos formales propenden dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, en la elaboración de los programas y en la definición de nuevas políticas pedagógicas.
Una novela sobre lo que significa ser adoptado, y sobre la fuerza conmovedora del amor.
“Una asombrosa fábula multicultural”. MARGARITARIVIÈRE, El País